Andreotti, los recuerdos a 44 años de su desaparición

Se cumple este domingo 44 años de la desaparición del santarroseño Juan Carlos Andreotti. En 2018, el Tribunal Oral Federal 6 condenó a prisión perpetua al genocida Miguel Etchecolatz y al ex jefe del Área Militar 112, Federico Antonio Minicucci a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad contra 125 mujeres y hombres en los centros clandestinos Puente 12 y la Comisaría 1 de Monte Grande. Uno de los hechos juzgados fue el de Andreotti. 

Columnas25 de octubre de 2020Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
andreottasq

Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella

En la construcción de la memoria en torno a Juan Carlos Andreotti, rescatamos tres testimonios. El primero, la biografía de su hermana María Rosa publicada en el Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires. El segundo, el recuerdo de su amigo y compañero de la secundaria. En 2011, su promoción del Colegio Carlos Pellegrini en el aniversario de su graduación lo recordó en el blog https://carlospellegrini1971-andreotti.blogspot.com/2011/. Tercero, también de su hermana María Rosa, artista plástica, una muestra en su recuerdo.

El recuerdo de su hermana María Rosa

Nació el 31 de diciembre de 1952 en Santa Rosa. El menor de tres hermanos, tenía una diferencia de 6 años con Pacho (Alberto Ercilio Andreotti, 1946-2009), y ocho conmigo (Maria Rosa Andreotti, 1944). Poco antes de cumplir los siete años, el 5/12/1959 murió papá de muerte súbita. ¡Qué duro golpe! Por entonces, cuando volvíamos de la escuela, vos de la Nº 2 y yo del Colegio Nacional, nos esperábamos para jugar en mi cuarto recién alfombrado, en luchas cuerpo a cuerpo; más adelante nos unieron otras afinidades, entre ellas, la política. 

Juan Carlos tenía 10 años cuando nos vinimos a vivir a Buenos Aires a fines de 1963. Vivíamos en Caballito, frente a la plaza Primera Junta. Terminó la escuela primaria en el Colegio Marianista de Caballito y el secundario en el Carlos Pellegrini. De esa época recuerdo que fue un buen estudiante, revoltoso, lleno de amigos y muy independiente. A principios de los años 70 ingresó en la UBA para estudiar Sociología. Allí, en plena efervescencia política, comenzó su militancia estudiantil en un grupo comunista, Poder Obrero. Por entonces conoció a Alicia Rais, estudiante de antropología, se casaron y en 1975 nació su hija, Mariela. Tenía entonces 22 años. ¡Era tan pibe! ¡Y tan adulto!

andreottasqgg

Muy activo, su vida se dividía entre la facultad, la militancia, la vida familiar y la inmobiliaria, Andreotti Propiedades, su fuente de ingresos y principal actividad hasta su desaparición. Simpático, entrador, decidido, había nacido para las relaciones públicas, tenía excelente relación con sus pares y con los adultos, y como si eso fuera poco, también era muy apuesto, así que muy tempranamente tuvo éxito en cuanto emprendía. Sus compañeros, sus amigos, mis amigos, la parentela, todos lo querían. Era, por sobre todas las cosas, un ser humano sensible, cariñoso, jovial, generoso y solidario. Tanto la familia como los amigos siempre lo sabíamos ahí para dar una mano. Tenía una sonrisa franca, era muy vital, desbordaba energía. 

Estaba convencido de que la acción política era ‘la única vía para cambiar la sociedad’, quería para otros chicos lo que podía darle a su pequeña hija, tenía ideales y actuaba en pos de ellos .... 

Ese día de octubre del ’76 que vino a verme, estaba bajoneado, triste. Había perdido el rastro de dos de sus amigos de militancia y otros se las ‘estaban tomando’. Mamá le ofreció ayuda para emigrar. La rechazó, su militancia de fervor y coraje te decía que no podía ‘abandonar a sus compañeros, su lucha’. 

¿Por qué no lo retuve? (¡Como si hubiera podido!) ¿Por qué lo dejé ir? Fue la última vez que lo vi. El 25 de octubre de 1976, a las 6 de la tarde, después de probarse un saco en el negocio de su suegro allá por Canning al 600 (ahora Scalabrini Ortiz), dijo que se iba a tasar un departamento; en algún momento, antes o después de esa gestión (en realidad, emboscada), lo secuestraron y pasó a ser un desaparecido. Faltaban dos meses para que cumpliera 24 años. 

"Una maldita ráfaga”, el recuerdo de su amigo Carlos Ayuso

A Juan Carlos su Santa Rosa natal le quedaba chica. Por esa razón dejó su ciudad, donde nació el primer día del año 1953 y rápidamente comenzó a aporteñarse, sin renegar jamás de su origen pampeano.

andreottasqggh

En Buenos Aires, vivía en el departamento de su familia en la zona de Primera Junta, sobre la Av. Rivadavia, (que el Grupo Manal hacía más famosa en aquellos años) en el 1 “C” a metros de “Banchero Oeste”. Ese Banchero que en su primer piso nos vio comer las primeras pizzas fuera de casa y descubrir que la cerveza suelta era más rica que la embotellada. Donde nos reuníamos para estudiar, aunque le dedicábamos más tiempo a hablar de fútbol, de las chicas del Colegio o del mundo que intentábamos descubrir en los orígenes de nuestra adolescencia, que a los requerimientos de Bellagamba, Corvellini, Verra, Chimienti, Teófilo Moreno, Rosenweig, Labastie y Cía.

Cuando repetí 3er. año no compartimos más bancos ni aulas, pero los domingos por la mañana caminaba 4 cuadras hasta el teléfono público y marcaba 99-0142 para combinar donde nos encontrábamos para ir a ver a Boca. De local siempre y de visitante cuando podíamos. Mantengo fresco el recuerdo de su admiración por el jugador Savoy, que pasó por Boca cuando su rendimiento ya no era el mejor y yo rogaba que jugara bien, porque cuando la “tribuna” lo criticaba, Juan Carlos salía en su defensa con discusiones que generalmente terminaban en gesticulaciones e insultos, hasta que una tarde en el “viejo gasómetro” de Av. La Plata nos fuimos a las manos en evidente inferioridad numérica, éramos dos contra el resto. Solo la agilidad de nuestra juventud nos permitió escabullirnos entre el público y seguir viendo el partido “tranquilos” desde otro lugar.

El paso del tiempo hizo que las horas de ocio le fueran dejando lugar al estudio, al trabajo, a la novia y le fuimos quitando espacio al fútbol y comenzamos a vernos con menor frecuencia.

El destino quiso que Juan Carlos ingrese a la trabajar al lugar donde trabajaba mi cuñada.

En 1975/76, fui con mi novia (actualmente mi esposa) a su departamento de Palermo para conocer a su hija recién nacida. A fines de octubre del 76, mi cuñada me dijo asombrada que mi amigo había dejado de ir a trabajar sorpresivamente, sin avisar a nadie. Pasó el tiempo y continuaba el misterio. Incrédulamente suponíamos que había regresado a La Pampa.

Nunca supe que ráfaga se lo llevó, precisamente debe ser por eso que cuando regreso a mi casa, por Rivadavia prefiero no doblar en Centenera y seguir por la avenida, aunque el tránsito se haga más lento. Será porque al pasar frente al número 5447 guardo la esperanza de volver a verte, así como cada 1ro. de enero alzo mi copa pensando en presente pero sintiendo en pasado

andreottasqg

La memoria de Juan Carlos, a través del arte

La memoria de Andreotti también fue rescatada por su hermana María Rosa a través del arte. Dibujó la imagen Juan Carlos con los números que van desde el 1 hasta los 30.000, un esfuerzo emotivo y un señalamiento que describe a los desaparecidos en su conjunto.

La obra se llama "Uno de treinta mil". Son veinte imágenes de 19x24cm - 125x125cm aprox. papel de calco, microfibra negra.

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día