Recomendaciones para la prevención del estrés térmico por calor en aves de granja

Por su sensibilidad a los cambios de temperatura y humedad, se deben conocer las señales que indican si están fuera de la zona de confort.

Al Campo27 de enero de 2022Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
extressndes

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda a productores y productoras avícolas tomar medidas preventivas para evitar pérdidas relacionadas al estrés térmico por calor. Las condiciones térmicas para las aves deben ser apropiadas a su edad y estadio de desarrollo y es necesario evitar niveles extremos de calor, humedad y frío.

La temperatura ambiente junto con el nivel de humedad determinan el riesgo de estrés térmico. El Índice de Temperatura y Humedad (ITH) es un número utilizado para evaluar si las condiciones ambientales resultan estresantes para los animales.

Las aves son animales homeotermos, esto significa que -a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiental- son capaces de conservar de manera constante su temperatura corporal. Para ello, utilizan diferentes mecanismos. Por ejemplo, si el ave tiene calor, puede reducir la temperatura corporal por el mecanismo de convección, extendiendo sus alas para aumentar el contacto con el aire más frío.

Otra forma de disminuir la temperatura corporal es por evaporación. Cuando la temperatura dentro del galpón es muy elevada, las aves jadean para aumentar el flujo de aire sobre las membranas mucosas del tracto respiratorio, lo que conlleva un gasto de energía. Esto puede tener consecuencias graves si el jadeo se prolonga en el tiempo, porque altera el equilibrio ácido-base del organismo y puede ocasionar la muerte.

Signos de estrés calórico

Es importante identificar los signos de estrés por calor que pueden evidenciar las aves para atender y mejorar las condiciones ambientales. Algunos de estos signos son:

Aumento en el consumo de agua; disminución en el consumo de alimento; alas extendidas; letargia o menor actividad; jadeo: respiración acelerada y con pico abierto; oscurecimiento de la piel en aves adultas; aumento del número de cascarones delgados, reducción del tamaño y de la producción de huevos en aves de postura; y alejamiento de la fuente de calor y entre sí y deposiciones líquidas en pollitos bebés.

Medidas de prevención

Es importante llevar un registro de la temperatura y la humedad en los galpones. La medición de temperatura debe realizarse a nivel de los animales, ya que esta puede variar con la altura. Además, es importante considerar que la temperatura dentro de las jaulas puede ser mucho más alta que la temperatura del aire medida en los pasillos.

Para las aves adultas

Evite molestar a las aves durante las horas más calurosas del día. Procure ajustar los horarios del personal y los programas de iluminación para que el trabajo de rutina se realice temprano por la mañana o por la noche.

Disminuya la densidad de alojamiento. Aumente la velocidad del aire a nivel de las aves. De acuerdo a los niveles de temperatura y humedad de los galpones, puede utilizar nebulizadores y vaporizadores. Recuerde que cuando la humedad es alta (superior al 70%) no se recomienda evaporar el agua.

Utilice rociadores en el techo para refrescar el interior de los galpones. También puede colocar sobretechos y/o media sombra en los laterales. Maximice el enfriamiento de los galpones durante la noche para prolongar el período de temperatura moderada hasta la mañana siguiente y dar tiempo a los animales para recuperarse.

Procure ofrecerles agua fresca (ideal a 20°C), en cantidad suficiente y accesible para todas las aves. Proteja el agua de bebida de la luz directa del sol. Evite la alimentación en las horas más calurosas. Por ejemplo, ajuste el programa de iluminación para motivar el consumo de alimento durante el período más fresco del día.

Adecúe la composición de la dieta según las recomendaciones de un profesional. Preste especial atención al suministro de ingredientes de alta digestibilidad y a los niveles de aminoácidos, calcio, sodio, fósforo, vitaminas y antioxidantes. Procure que la cama permanezca seca. Provea sombra suficiente para todas las aves, evitando que se amontonen.

En casos extremos, baje la intensidad de la luz durante las horas más calurosas para disminuir la actividad de las aves. Cuente con un plan de contingencia en casos de olas de calor, que contemple las medidas suficientes para evitar el sufrimiento de las aves y las pérdidas innecesarias.

Recuerde que las aves totalmente emplumadas, las razas más pesadas y las alojadas en jaulas son las más sensibles al estrés por calor y necesitan cuidados adicionales.

Para los pollitos bebés

A diferencia de las aves adultas, los pollitos bebés actúan como poiquilotermos, es decir, no puede controlar por sí mismos la temperatura corporal. Por ello resulta esencial extremar los cuidados en esta etapa de la vida.

En la recepción de los pollitos bebés es necesario ofrecerles agua inmediatamente, para compensar la deshidratación ocurrida desde el nacimiento hasta su llegada a destino. La temperatura del galpón debe estar entre 30 y 32°C durante toda la primera semana. Luego, debe mantenerse a 26°C.

Durante el transporte

Evite transportar a las aves en días muy calurosos y de humedad elevada. Si debe transportarlas, realícelo temprano por la mañana o por la noche. Coloque menos aves en cada caja de transporte. En el vehículo, mantenga algunas cajas de transporte vacías para aumentar la ventilación.

Ante cualquier duda, consulte con su veterinario/a acreditado/a en sanidad aviar o envíe un correo electrónico al Programa de Bienestar Animal [email protected] y/o al Programa Nacional de Sanidad Aviar [email protected].

Recuerde que contemplar estas medidas colaborará a mejorar el bienestar animal y redundará en beneficios para los diferentes actores de esta cadena pecuaria.

Te puede interesar
forestacc

Continúan vigentes los programas de forestación para toda la Provincia

Redacción: InfoHuella
Al Campo06 de agosto de 2024

Actualmente se encuentran vigentes cinco programas a cargo de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, sobre todo destinados a municipios,  Instituciones y zonas rurales, para lo cual cuentan con importante bonificación y asesoramiento particular.

7

Abigeato en el oeste: secuestran dos vacunos en un allanamiento

Redacción: InfoHuella
Al Campo11 de junio de 2024

La maniobra consistía en contar dos veces las mismas vacas para que no lo descubrieran. Tras la denuncia del dueño de campo, imputaron al encargado. Ayer hubo un allanamiento en un predio rural del oeste, donde secuestraron vacas que habían sido denunciadas como faltantes en abril de este año.

senasa carne

¿Fue un amague?: la Barrera Sanitaria no se levanta en la Patagonia

Redacción: InfoHuella
Al Campo11 de junio de 2024

Días atrás, medios nacionales anunciaban el inminente levantamiento de la Barrera para ingresar carne con hueso a la Patagonia. Ante un aluvión de críticas, sobre todo de Río Negro, el Gobierno Nacional salió a aclarar que no estudia esa medida o, en todo caso, que debe ser debatida y consensuada con los sectores involucrados

Lo más visto
luzmederpp

Para 2026: nuevas medidas para que docentes de La Pampa accedan a designaciones y cargos

Redacción: InfoHuella
Provinciales12 de julio de 2025

El director general de Personal Docente, Fernando Castro, y la directora de Recursos Humanos, Luz Medero, dieron a conocer las novedades que tienen por finalidad: dar mayor celeridad a los procesos de designaciones y facilitar la forma en que los y las docentes acceden a tomar los cargos de ascenso; y mejorar la experiencia como usuarios del Sistema Informático “Voz por Vos”.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día