https://infohuella.com.ar https://infohuella.com.ar

Es el Ave Nacional y un trabajador incansable… le dicen: “el pajarito alfarero”

Escribe: Danila Puegher (*)/ En 1928, a través de una encuesta llevada adelante por el Diario “La Razón”, estudiantes de primaria de todo el país seleccionaron al “Hornero” como el ave más representativa de Argentina.

Columnas 13 de julio de 2022 Escribe: Danila Puegher Escribe: Danila Puegher
hornerroofrdgf

Lo más curioso, fue que muchos votantes justificaron su decisión, destacando al Hornero, como un ave que habita en casi todo el país, vive tanto en zonas rurales como urbanas y es sinónimo de -trabajo-. Desde ese entonces, esta ave es un emblema nacional, que habita en leyendas y canciones, y es símbolo cultural argentino. 

Como bien lo describieron, el hornero, presenta una amplia distribución en América del Sur, donde reside permanentemente. No presenta dimorfismo sexual, machos y hembras no se diferencian a simple vista. Son de coloración totalmente parda, en diferentes tonalidades, patas largas y dedos largos que le impiden hundirse en el barro y un pico, fino y largo, apenas curvado, que además de utilizarlo para alimentarse de insectos, gusanos y arañas, es una herramienta de trabajo.

Sin selección de roles

Tanto la hembra como el macho, trabajan para construir el nido, incuban los huevos, buscan el alimento e inclusive cantan a dúo, permitiendo que las parejas se reconozcan en áreas de follaje denso, además de consolidar y mantener vínculos entre ellas. Estas aves son monógamas, generalmente las parejas de horneros permanecen juntas por un tiempo indefinido, incluso de por vida. 

hornerroofrd
El hornero, se alimenta de "insectos, gusanos y arañas". Foto: Danila Puegher

Hornero

Su nombre no es casual. Sus nidos parecen pequeños “hornitos” de barro,  que construyen en lo alto de los árboles o postes, durante los meses de Abril y Junio, un poco antes de la postura de los huevos. El tiempo de duración de la construcción depende de la disponibilidad de materiales. Siendo el barro, la materia prima y por tal motivo, habitan cerca de fuentes de agua. Durante el período de construcción, las glándulas salivales de los horneros se hipertrofian, generando una mayor cantidad de saliva, que funciona como pegamento cuando se mezcla con el barro. Además, emplean vegetales, estiércol y algunas piedritas para la construcción. La estructura es tan sólida, que puede soportar climas adversos y permanecer en buen estado durante años. Sin embargo, esta ave no utiliza el mismo nido cada año y construirá uno nuevo, dejando disponible el antiguo para que lo ocupen otras especies de aves, como golondrinas, benteveos, gorriones, tordos, entre otras.  

hornerroofrdmn
La casita de hornero "es tan sólida, que puede soportar climas adversos". Foto: Danila Puegher.

Todo un misterio…

En el interior del nido, un tabique divide la entrada de la cámara de incubación, que usualmente es recubierta con plumas y paja, donde incuban sus huevos. Los nidos pueden presentar diferente orientación, en base a las temperaturas ambientales y los vientos predominantes, según diferentes estudios. Mientras tanto, el motivo de ubicación de la boca de entrada al nido, que puede estar ubicada del lado derecho o del lado izquierdo, ha sido motivo de investigación. Al parecer, puede determinarse de forma aleatoria, genética o ambiental, y se sabe que un 12% más de nidos presentan entrada del lado derecho. Sin embargo, sigue siendo un misterio.

El Hornero, un ave que no se distingue por su coloración o canto, ocupa un lugar privilegiado en nuestro contexto cultural, con su aspecto manso y apariencia amigable. Esta ave de profesión, de actitud altruista, que ha inspirado a arquitectos y albañiles, nos ha permitido apreciar la constancia del trabajo a partir de la construcción de sus nidos, que obsequia año a año a otras especies, para así emprender una nueva obra de arte. De aquí, que su rol ecológico es tan importante y comprender, que proteger a los horneros y sus nidos, implica proteger a otras especies de aves. 

(*) Danila Mariel Puegher. Bióloga, becaria del Proyecto "Biodiversidad desde el Sur" de la Universidad Nacional de San Luis. Está a cargo del Programa de Educación Ambiental en la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Victorica. 

TE PUEDE INTERESAR

dannpueguerdesSabías que Victorica está entre las áreas para la conservación de las aves
terodannPor Danila Puegher: la Avifauna oesteña

Te puede interesar

massameleddd

¿Massa o Milei? JxC La Pampa sufre el terremoto nacional

Redacción: InfoHuella
Columnas 31 de octubre de 2023

La oposición al peronismo en La Pampa sufre el sacudón que produjo el terremoto de Juntos por el Cambio a nivel nacional, tironeado por los diferentes posicionamientos que tomaron cada partido y cada sector interno para el balotaje.

antoeneuroippd

Desde el oeste a Europa: una victoriquense en Austria

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas 21 de septiembre de 2023

Antonella pagó la última cuota de su auto, lo vendió y emprendió desde el oeste pampeano hacia nuevos rumbos. Le gusta viajar, pero con los pies en la tierra: “irse del país no es un éxito ni un fracaso, es una experiencia”.

eleccnacc

Massa se impone en Victorica

Redacción: InfoHuella
Zonales 22 de octubre de 2023

Según datos provisorios, el candidato de Unión x la Patria saca más votos que Patricia Bullrich y que Javier Milei. En breve datos oficiales.

Lo más visto

peloesteapar02

Las Apariencias: una película sobre leyendas en la vida de puesteros del oeste tendrá su estreno en el FFD de Indonesia

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas 28 de noviembre de 2023

Las apariencias, el film de Nicolás Onischuk se trata de un documental de 90 minutos que registra testimonios de habitantes del oeste pampeano, de los que sobreviven a las inclemencias del propio llano, pero también de los que ya no están. Es una película sobre espectros que ejercita la memoria y abre el oído a mitos susurrados por quienes aún llevan encendida la llama de la lengua ranquel.

descorazonnd

Salud Pública: se realizó la primera cirugía cardiovascular en el Hospital René Favaloro

Redacción: InfoHuella
Provinciales 01 de diciembre de 2023

Un equipo de profesionales locales junto a otros de Buenos Aires, coordinados por el cirujano cardiovascular Mariano Irigoyen, realizó por primera vez en una institución sanitaria pública provincial una cirugía cardíaca a cielo abierto, con parada cardíaca y circulación extracorpórea. La intervención marca un hito histórico en el sistema público de salud pampeano.

Recibí en tu correo las noticias de InfoHuella

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día