Escribe Melisa Frois: Ellas también estuvieron

“Si hasta ahora hemos concebido y nos han enseñado una historia sin mujeres, hemos concebido y hemos aprendido la mitad de la historia". Gabriela Margall.

Columnas02 de abril de 2024Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
ellasmalvv

Escribe en InfoHuella: Melisa Frois Orueta / estudiante de Historia en la UNLPam

La Guerra de Malvinas ha sido narrada extensamente desde una perspectiva sesgada, pasando por alto las vivencias y contribuciones de mujeres que desempeñaron roles fundamentales en el conflicto. La cita de Gabriela Margall, reconocida feminista argentina y defensora de los derechos de las mujeres, resuena profundamente en este contexto. Su llamado a reconocer "la otra mitad" omitida de la historia adquiere especial relevancia al considerar la sistemática invisibilización de las mujeres en la narrativa histórica de este conflicto.

La historia no puede ser completa si solo se cuenta desde una perspectiva masculina. Las mujeres han sido parte integral de los acontecimientos históricos y su papel no debe ser subestimado ni olvidado 

Olympe de Gouges

 

malvv
Imágenes extraídas de “Nosotras también estuvimos” es un documental de gran importancia que nos permite conocer la historia de las enfermeras que participaron en la guerra de Malvinas desde su propia perspectiva.

La pregunta "¿Hubo mujeres en Malvinas?" resalta una alarmante omisión en la narrativa histórica del conflicto. Aunque dieciséis mujeres argentinas son oficialmente reconocidas como veteranas de guerra, sus nombres y acciones apenas figuran en los relatos convencionales. 

Estas mujeres de la Guerra de Malvinas[i], entre ellas Alicia Beatriz Reynoso, Ana María Madariaga, Beatriz Marta Sansone, Estela Maris Ciancio, Graciela Antonia González, Hilda Eugenia Isabel Bustos, Irma Argentina Capdevila, Isabel Cristina Arzamendia, María Alejandra Segura, María Beatriz Iturzaeta, María Cristina Gómez, María del Carmen Arias, María Inés Landaverde, Marta Susana Ferrari, Norma Beatriz Alí y Stella Maris Paredes, fueron parte integral del conflicto, desempeñando roles cruciales que abarcaron desde la atención médica hasta las tareas logísticas esenciales.

La falta de reconocimiento de sus contribuciones subraya una profunda falla en la historiografía, que sistemáticamente relega y silencia la participación femenina en los conflictos bélicos. Es imperativo no solo recordar sus historias, sino también cuestionar por qué fueron ignoradas durante tanto tiempo, y corregir esa injusticia para una comprensión completa y precisa de la Guerra de Malvinas.


Dora Barrancos nos recuerda que "las mujeres han sido históricamente relegadas a un segundo plano en la narrativa oficial". La falta de reconocimiento de las mujeres en la Guerra de Malvinas refleja la persistencia de estructuras de poder patriarcales que han marginado sistemáticamente las experiencias y contribuciones femeninas en contextos de conflicto. Además, evidencia una tendencia histórica a enaltecer los roles masculinos en la guerra, relegando a las mujeres a roles secundarios o ignorándolas por completo en la narrativa histórica oficial.


Durante décadas, la narrativa histórica “oficial” ha proyectado una imagen de la guerra marcada por la valentía y el sacrificio de los soldados varones, mientras que las experiencias y roles de las mujeres han sido relegados a un segundo plano, o peor aún, completamente ignorados. En este sentido, la educación desempeña un papel crucial en la transmisión de la memoria del conflicto de Malvinas a las nuevas generaciones. Si bien los programas educativos pueden ser herramientas poderosas para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de recordar y reflexionar sobre este episodio histórico, es imperativo que incluyan una perspectiva de género que reconozca y celebre las contribuciones de las mujeres en la guerra.

malvvfdsfd

Un ejemplo destacado de esta participación femenina se encuentra en el Buque Hospital ARA "Almirante Irizar". Allí, mujeres como Susana Mazza, Silvia Barrera y María Marta Lemme desempeñaron roles fundamentales como enfermeras, brindando atención médica crucial en condiciones extremadamente desafiantes. Estas mujeres, enfrentándose a la adversidad y al peligro, se convirtieron en verdaderos pilares de apoyo para los soldados heridos y enfermos, demostrando una dedicación y valentía extraordinarias. Su labor no solo salvó vidas, sino que también proporcionó consuelo y esperanza en medio del caos y la incertidumbre de la guerra.

No obstante, la participación femenina en la guerra trascendió el ámbito médico. Graciela Liliana Gerónimo y Mariana Florinda Soneira, integrantes de la Marina Mercante, desempeñaron un papel crucial durante el conflicto. A bordo de buques mercantes encargados del transporte de tropas y suministros hacia las islas, estas mujeres demostraron su habilidad y resolución. Su labor logística fue vital para mantener operativos los frentes de batalla y asegurar el flujo de recursos indispensables en medio del caos y la incertidumbre. 

durantemujmald

Durante la guerra, las mujeres desempeñaron una amplia gama de roles vitales más allá del ámbito médico, demostrando una notable versatilidad y valentía en diferentes frentes del conflicto. Un ejemplo destacado de esta diversidad de funciones lo encontramos en María Liliana Colino. Su labor como auxiliar en aviones Hércules C130 resultó fundamental para asegurar el transporte de tropas y suministros en un entorno caracterizado por la alta tensión y el riesgo constante. Al arriesgar su vida en misiones de apoyo logístico, Colino exhibió una determinación y habilidad admirables, contribuyendo directamente al esfuerzo bélico argentino. Este ejemplo ilustra el papel crucial que las mujeres desempeñaron en diferentes aspectos de la Guerra de Malvinas, resaltando su valentía y contribución histórica en momentos de gran adversidad.

Asimismo, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack desempeñaron roles esenciales en el Estado Mayor Conjunto, brindando apoyo estratégico y logístico que fue crucial para la coordinación y ejecución de las operaciones militares. Su experiencia y competencia fueron invaluables en un entorno marcado por la urgencia y la presión constante, y su dedicación contribuyó significativamente al esfuerzo de guerra argentino.

enefermerammd

Además, las mujeres isleñas como María Angélica Sendes y Norma Navarro experimentaron de manera directa las consecuencias de la ocupación militar en las Islas Malvinas. Enfrentaron el miedo y la incertidumbre generados por la presencia de fuerzas armadas extranjeras en su territorio, confrontando desafíos y peligros únicos en un contexto de conflicto armado que alteró profundamente sus vidas y comunidades.

Estos ejemplos ilustran la diversidad de funciones y roles desempeñados por las mujeres durante la Guerra de Malvinas, desde el frente de batalla hasta las operaciones logísticas y el impacto directo en las comunidades locales. Su participación activa y significativa desafía no solo los estereotipos de género arraigados en la sociedad, sino que también enriquece nuestra comprensión de la complejidad y variedad de experiencias en tiempos de conflicto.

En consonancia con la visión de Olympe de Gouges, defensora de los derechos de las mujeres durante la Revolución Francesa, estas mujeres de Malvinas subrayan la importancia de reconocer y valorar las contribuciones femeninas en la historia. Sus historias reflejan la resistencia y la fortaleza de quienes luchan en las periferias de los conflictos, destacando la necesidad de una narrativa histórica más inclusiva y equitativa que trascienda las narrativas convencionales dominadas por la masculinidad militarizada. Reconocer y honrar las experiencias de estas mujeres es esencial para comprender plenamente la complejidad y el impacto de la Guerra de Malvinas, así como para promover la justicia y la igualdad en la memoria histórica.

 

 lahhoffedes

 

 La historia oficial ha sido contada desde la mirada masculina. Es tiempo de rescatar y visibilizar las contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos

Dora Barrancos

La invisibilización de las mujeres en la historia de Malvinas no es simplemente una casualidad o un descuido. Tiene profundas raíces en las estructuras de poder patriarcal que han dominado y moldeado la sociedad durante siglos. Estas estructuras, que privilegian la voz y la perspectiva masculina, han relegado sistemáticamente las experiencias femeninas al ámbito privado, minimizando su importancia y contribuciones en eventos históricos significativos como la Guerra de Malvinas. ¿Pero qué significado tiene realmente para nuestra comprensión de la historia el hecho de que durante tanto tiempo hayamos aprendido solo la mitad de la historia?

En este sentido, la educación desempeña un papel trascendental en la transmisión de la memoria histórica a las nuevas generaciones, ya que es a través de ella que se moldea la comprensión del pasado. Tiene el poder no solo de preservar, sino también de desafiar y corregir los sesgos presentes en las narrativas históricas. Integrar una perspectiva de género en los planes de estudio no solo amplía el espectro de conocimientos, sino que también enriquece la comprensión de la historia al reconocer la diversidad de experiencias y contribuciones de hombres y mujeres en momentos clave de nuestra historia. Esta inclusión no se limita a un acto de reconocimiento y justicia hacia las mujeres que han sido históricamente marginadas, sino que también nos insta a reflexionar sobre qué otras voces y experiencias podríamos estar subestimando o ignorando en nuestra construcción del pasado. 
Al fin y al cabo, "si hasta ahora hemos recibido y asimilado solo fragmentos de la historia", como señala Gabriela Margall, ¿qué otras perspectivas y experiencias valiosas podríamos estar ignorando en nuestra comprensión del pasado?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Recomendación: https://www.youtube.com/watch?v=0_Bsy_Zey14

Nosotras también estuvimos es un documental de gran importancia que nos permite conocer la historia de las enfermeras que participaron en la guerra de Malvinas desde su propia perspectiva.

Dirigido por: Federico Strifezzo

Estreno: 1 de abril de 2021

Protagonistas: Stella Carone, Ana Masito y Alicia Mabel Reinoso

Sinopsis: El documental narra las experiencias de tres enfermeras que fueron parte del Hospital Reubicable Comodoro Rivadavia durante la guerra de Malvinas. A través de sus testimonios, se revela el rol fundamental que las mujeres jugaron en el conflicto bélico, brindando atención médica a los soldados heridos y brindándoles apoyo emocional.

Bibliografía consultada:

Arendt, H. (1990). Las meninas. Revista de Occidente, 110, 51-76.

Barrancos, Dora. (2013). "Mujeres y política en la historia argentina: del sufragismo a la igualdad de género." Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brown, María E. (2018). Mujeres en la Guerra de Malvinas: Historias silenciadas. Buenos Aires: Ediciones Patria.

De Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

González, Laura M. (2016). La otra mitad de la historia: Mujeres en la Guerra de Malvinas. La Plata: Editorial Universitaria.

Rodríguez, Ana M. (2017). Desafiando el silencio: Mujeres argentinas en tiempos de guerra. Rosario: Ediciones del Sur.

Rowbotham, S. (1990). Mujeres, resistencia y revolución: una historia de mujeres y revoluciones sociales. Madrid: Siglo XXI.

Sánchez, Patricia A. (2019). Mujeres valientes: Testimonios de la Guerra de Malvinas. Córdoba: Editorial Andes.

Scott, J. W. (1989). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Mujeres en la historia: Ensayos de investigación, 9-28.

Torres, Carolina R. (2020). Mujeres en el frente: Relatos de heroísmo y sacrificio en la Guerra de Malvinas. Buenos Aires: Ediciones del Bicentenario.

Fuentes: "Mujeres en la Guerra de Malvinas." Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Recuperado de https://museomalvinas.cultura.gob.ar/mujeres-en-la-guerra-de-malvinas/


 
·         [i] Alicia Beatriz Reynoso: También perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, trabajó en el abastecimiento y mantenimiento de sistemas de comunicación, contribuyendo al funcionamiento eficiente de las comunicaciones durante la guerra.

·         Ana María Madariaga: Oficial del Ejército Argentino que participó en la defensa de las Islas Malvinas. Desplegó tareas de logística y apoyo administrativo en el teatro de operaciones.

·         Beatriz Marta Sansone: Integró el personal de enfermería del Hospital Naval de Puerto Belgrano, donde brindó atención médica y cuidados a los soldados heridos en combate.

·         Estela Maris Ciancio: Participó como operadora de comunicaciones en la Fuerza Aérea Argentina. Su tarea fue vital para mantener la coordinación y el flujo de información entre las unidades militares.

·         Graciela Antonia González: Sirvió como enfermera del Ejército Argentino en el Hospital Naval de Puerto Belgrano durante el conflicto. Desarrolló su labor brindando atención médica a soldados heridos.

·         Hilda Eugenia Isabel Bustos: Fue parte del personal de apoyo logístico del Ejército Argentino. Contribuyó en tareas de abastecimiento y transporte de suministros para las tropas desplegadas.

·         Irma Argentina Capdevila: Integró el Cuerpo de Enfermeras del Ejército Argentino, prestando servicios en el Hospital Militar de Bahía Blanca. Participó en la atención y cuidado de los heridos.

·         Isabel Cristina Arzamendia: Sirvió como enfermera en el Hospital Militar de Bahía Blanca, participando activamente en la atención y tratamiento de los heridos durante la guerra.

·         María Alejandra Segura: Desarrolló tareas administrativas en la Armada Argentina. Su labor contribuyó al funcionamiento eficiente de las operaciones logísticas y administrativas durante el conflicto.

·         María Beatriz Iturzaeta: Desempeñó funciones administrativas en la Armada Argentina, apoyando la gestión de recursos humanos y logísticos durante el conflicto.

·         María Cristina Gómez: Trabajó como enfermera en el Hospital Militar Reubicable de Comodoro Rivadavia. Su labor fue vital para atender a los heridos evacuados desde las Islas Malvinas.

·         María del Carmen Arias: Sirvió como operadora de radio en el Ejército Argentino. Desempeñó un papel crucial en la transmisión de mensajes y comunicaciones en el campo de batalla.

·         María Inés Landaverde: Trabajó como enfermera en el Hospital Naval de Río Grande, brindando atención médica a los soldados heridos y contribuyendo al cuidado de su salud.

·         Marta Susana Ferrari: Fue parte del personal de enfermería del Hospital Militar de Campo de Mayo. Brindó atención médica y cuidados a los soldados heridos en combate.

·         Norma Beatriz Alí: Integrante de la Fuerza Aérea Argentina, participó como técnica en el mantenimiento de aeronaves. Su labor fue fundamental para mantener la operatividad de los aviones durante los combates.

·         Stella Maris Paredes: Integró el personal de enfermería del Hospital Militar de Mar del Plata. Participó en la atención y cuidado de los soldados heridos en combate.

MÁS ARTÍCULOS DE LA AUTORA:

pannuelelos_optNo más grietas desde el silencio - Por: Melisa Frois Orueta
WhatsApp Image 2024-01-02 at 6.05.07 PMNo hay una realidad que cuestionar, sino un cuestionamiento a la realidad que nos toca
COCHDD (2)Reflexiones sobre el neoliberalismo en la educación argentina: Un análisis histórico y actual
WhatsApp Image 2023-05-23 at 20.40.3525 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente
meraddaasssLa mirada que nos interpela:  La “Madre Migrante” en vísperas del 8M
melfrooodsdLa escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre
Sin título (1350 x 1080 px) (1350 x 1080 px) (1550 x 1080 px) (1850 x 1080 px) (8)24 de Marzo: memoria, verdad y justicia
lavozmuudA propósito del 8M: La voz de la mujer y otros tangos
Te puede interesar
potenc

Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

Juan Pablo Neveu
Columnas04 de marzo de 2025

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de bom,bera santa isabel (1920 x 1080 px) (1)

Moderados y enloquecidos: Ziliotto y Milei, dos actos con dos modelos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas03 de marzo de 2025

El discurso del sábado del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura fue el mensaje que ratificó el rumbo político del peronismo pampeano para este año frente al presidente Javier Milei. Está claro el modelo de provincia que se sostiene frente a la marcha rabiosa de los libertarios que avasallan todo lo que pueden.

Sin título (Portada de Facebook) (1)

El Criptogate sacudió la política pampeana: aliviados y simuladores

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas24 de febrero de 2025

El Criptogate, la gran estafa con los memecoins que tuvo como principal implicado al presidente Javier Milei, provocó una crisis de gobierno de alto impacto y de largo plazo. Este tsunami de errores autoinfligidos por el propio mandatario, con todas sus secuelas, cambió el escenario político. Y la mirada de sus actores, a nivel país y también en La Pampa.

cripomilei

La pérdida definitiva de la inocencia

Redacción: InfoHuella
Columnas16 de febrero de 2025

Por: Ernesto Tenembaum / Infobae: Milei recomendó a sus seguidores que invirtieran en $LIBRA y el valor pasó de cero a 4.000 millones de dólares. Luego, súbitamente se derrumbó. ¿Puede ser que un hombre que demostró ser tan inteligente sea engañado de esta manera tan sencilla? Hay varios detalles que el Gobierno debería aclarar

Lo más visto
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PM

Entre cuadernos, algoritmos y sentidos

Juan Pablo Neveu
Tecnología/Curiosidades30 de marzo de 2025

En los talleres de inteligencia artificial generativa suele emerger un relato compartido de frustración tecnológica. Las primeras incursiones no siempre despiertan asombro; más bien, se ven interrumpidas por mensajes desalentadores: “Lo siento, has alcanzado tu límite de interacciones. Inténtalo de nuevo en 2 horas.” Frente a la promesa de una revolución educativa, muchos se han encontrado con interfaces hostiles, respuestas opacas y sistemas que parecen diseñados más para restringir que para acompañar.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día