Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Columnas04 de marzo de 2025Juan Pablo NeveuJuan Pablo Neveu
potenc
Arte generado con IA a través de Leonardo.ai.

Por Juan Pablo Neveu / Columnista en InfoHuella


En #Argentina y Latinoamérica, los datos respaldan este dinamismo:

  •  Adopción en PyMEs: Según el informe “IA en las PyMEs: tendencias, desafíos y oportunidades” de Microsoft, el 31% de las pequeñas empresas argentinas ya han invertido en IA, y un 78% planea destinar recursos a esta tecnología en el futuro próximo.
  • Incremento en productividad: Gracias al uso que dan las PyMEs a la IA, el 87% de las empresas encuestadas consideran positivo el impacto de la IA en la productividad. Esto se ha traducido en un incremento promedio del 43% de la productividad de dichos negocios.
  • Principales usos de IA en las PyMEs de Latinoamérica : Se evidencia que el 59% de las organizaciones utilizan asistentes virtuales de atención al cliente, el 47% para ahorro de tiempo en el trabajo y el 36% para generación de imágenes y contenidos.

Estos indicadores subrayan la magnitud del cambio y la urgencia de que las organizaciones no se queden rezagadas en un mercado que se digitaliza a pasos agigantados.

Desafíos para la adopción organizacional

Pese al potencial transformador, existen obstáculos importantes que frenan la integración efectiva de la IA en las empresas argentinas:

  • Escasez de talento IA y capacitación insuficiente:
    El 53% de las empresas consideran que la escasez de personal capacitado en IA es el principal reto.
  • Cambio cultural y liderazgo:
    Adoptar la IA no se trata únicamente de capacitar al personal. Es indispensable generar un cambio cultural que supere el miedo a la automatización y la desconfianza en la tecnología. En palabras de Juan Corvalán, cofundador y director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA, "la automatización excesiva puede ampliar la desigualdad laboral, dejando rezagados a quienes no se adapten a la IA" (La Nación, 28/02/2025).
  • Inestabilidad económica:
    Factores como la inflación, la devaluación y la volatilidad del mercado generan incertidumbre, lo que lleva a que muchas empresas prioricen la supervivencia a corto plazo en detrimento de inversiones en innovación tecnológica.
  • Diferencia entre capacitación y adopción real:
    Mientras la capacitación proporciona conocimientos teóricos y habilidades básicas, la adopción efectiva implica integrar la IA en los procesos operativos y transformar la cultura organizacional.

Espacios de experimentación: clave para la transformación

La verdadera transformación digital se logra a través de la experimentación continua. La creación de laboratorios de innovación es fundamental para reducir la brecha entre el potencial de la IA y su aplicación práctica en el día a día de las organizaciones, donde se puedan probar, ajustar y escalar soluciones.

Elementos esenciales para impulsar la innovación:

  • IA Labs:
    Espacios dedicados exclusivamente a la experimentación y al desarrollo de soluciones basadas en IA pueden adaptarse a microescala para que incluso pequeñas empresas puedan explorar y aplicar tecnologías innovadoras sin requerir grandes inversiones iniciales.
  • Comunidades de práctica:
    Grupos multidisciplinarios que se reúnen de forma regular para compartir experiencias, identificar casos de uso y fomentar la colaboración. Este enfoque colectivo facilita la integración gradual de la IA en diferentes procesos.
  • Sandboxes regulados:
    Entornos aislados y controlados en los que se pueden probar nuevas aplicaciones con datos reales, sin poner en riesgo la operatividad de la organización. Estos espacios permiten experimentar de forma segura y aprender a partir de los errores.

Recomendaciones prácticas para potenciar la adopción de la IA:

  1. Establecer alianzas estratégicas:
    Colaborar con universidades y centros de investigación para acceder a talento y recursos, como lo demuestran iniciativas conjuntas en proyectos de mantenimiento predictivo entre YPF e ITBA.
  2. Fomentar la capacitación continua:
    Implementar programas de mentoría, hackatones internos y “Tech Talks” que mantengan a los equipos actualizados sobre las últimas tendencias y herramientas.
  3. Asignar recursos:
    Destinar un porcentaje del presupuesto anual a la creación y mantenimiento de espacios de innovación, asegurando la sostenibilidad de las iniciativas de IA.
  4. Medir y ajustar en forma constante:
    Definir indicadores de desempeño para evaluar el impacto de las aplicaciones de IA y ajustar las estrategias en función de los resultados.

Ejemplos concretos a microescala

La experimentación en IA no es exclusiva de las grandes corporaciones. Diversos ejemplos demuestran cómo organizaciones pequeñas pueden comenzar a transformar sus procesos:

  • Startups y pequeñas empresas:
    Una agencia de marketing puede utilizar herramientas de IA generativa, como ChatGPT o Copy.ai, para automatizar la redacción de contenido y mejorar la atención al cliente, reduciendo tiempos y costos.
  • Sector minorista:
    Un comercio minorista puede implementar plataformas de análisis predictivo para gestionar inventarios de forma más eficiente y anticiparse a las tendencias de consumo mediante soluciones en la nube.
  • Consultorías y estudios jurídicos:
    Pequeños estudios pueden integrar asistentes virtuales para agilizar la gestión documental y utilizar análisis de texto para revisar grandes volúmenes de información legal.
  • Centros de formación docente y talleres escolares:
    Instituciones educativas pueden establecer “laboratorios de IA” a microescala, equipados con recursos básicos, para que docentes y estudiantes experimenten con proyectos prácticos y desarrollen competencias en tecnologías emergentes.

Si bien en Argentina crece el interés por la adopción de la inteligencia artificial, aún persiste la brecha entre el avance tecnológico y su integración en las organizaciones. Cada vez más PyMEs, comercios, estudios jurídicos e instituciones educativas, entre otras organizaciones, reconocen en la IA un tsunami de transformación cultural que demanda nuevas estrategias basadas en capacitación continua, experimentación y pensamiento crítico.


(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.


MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR:

Copia de Sin título (25)Descarga cognitiva en la Inteligencia Artificial: ¿Riesgo u oportunidad para el pensamiento crítico en la educación?
chatddesr¿𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐧𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬?
WhatsApp Image 2025-02-23 at 9.05.54 PM77% menos de tiempo
WhatsApp Image 2025-02-16 at 9.17.42 PMNuevos escenarios laborales en la era de la Inteligencia Artificial
WhatsApp Image 2025-02-02 at 8.38.23 PMPROMPTING: Generar ideas con IA mediante el despliegue de nuestro pensamiento
WhatsApp Image 2025-02-09 at 8.05.23 PM¿DeepSeek llega a las aulas?
WhatsApp Image 2025-01-26 at 4.36.03 PMLos desafíos de la educación en tiempos de Inteligencia Artificial Generativa
Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PM

Empresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación

Paula Pérez
Columnas18 de agosto de 2025

En una mañana fría de agosto, en el interior de La Pampa, la persiana metálica de un comercio se levanta temprano. Adentro, entre mates compartidos y el ruido de cajas que se acomodan, un padre da indicaciones mientras su hija adolescente atiende el mostrador. Afuera, los vecinos ya saben que encontrarán el mismo trato de siempre: cercanía, confianza y el calor de una familia que hace del trabajo cotidiano su modo de vida.

votoodds

Cálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1

InfoHuella
Columnas18 de agosto de 2025

Hasta hace poco tiempo, los análisis en La Pampa hablaban de un escenario de elección de tercios. El modelo 1-1-1 era claro: un diputado para el peronismo, uno para La Libertad Avanza y uno para lo que quedaba de Juntos por el Cambio. Una reedición, en formato local, de lo ocurrido en 2023 en las elecciones nacionales, donde irrumpió el fenómeno Milei y las tres principales fuerzas se repartieron el electorado en partes casi iguales.

urnasol

Se viene octubre: en La Pampa la competencia de sellos tapa a los nombres

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas13 de agosto de 2025

El cierre de listas a diputados nacionales para octubre en La Pampa dejó en claro algo que ya se intuía: esta será una elección atravesada por un solo eje, Milei o anti-Milei. Las tres principales fuerzas -el frente peronista, La Libertad Avanza y el radicalismo- confirmaron que estamos ante una competencia de sellos, más que de nombres.

ucrprodd

Milei detonó a la oposición en La Pampa: la UCR y el Pro separados por primera vez en diez años

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas06 de agosto de 2025

Finalmente sucedió: la UCR y el PRO, que durante una década fueron los socios centrales de la coalición opositora al PJ en La Pampa, irán separados por primera vez en una elección. El hecho marca un quiebre político en la provincia, y aunque hay razones locales que explican la ruptura, el factor detonante fue sin dudas la irrupción de Javier Milei y su espacio: La Libertad Avanza.

Lo más visto
rangonelauraa

Victorica: estudiantes del profesorado de Nivel Inicial recibieron una charla del fiscal Rangone sobre el rol docente en la protección de las infancias en el aula

InfoHuella
Zonales15 de agosto de 2025

En el Instituto de Formación Docente de Victorica, estudiantes de 3er año del profesorado de Nivel Inicial participaron de una charla brindada por el fiscal Enzo Rangone, en la que se abordaron dos ejes principales: el funcionamiento del sistema acusatorio en La Pampa y el rol fundamental de las y los docentes en la protección integral de niños y niñas en el ámbito educativo.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día