
Claves para alquilar solo por primera vez
Desde el alquiler hasta las compras básicas: una guía práctica para jóvenes que se van a vivir solos y no quieren perder el control de sus gastos.
Por Juan Pablo Neveu (*). La Inteligencia Artificial Generativa está revolucionando el mundo del trabajo y la educación con un impacto tangible. Un informe del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA, titulado Evaluación del impacto de la inteligencia artificial generativa en el trabajo, reveló que el uso de estas herramientas reduce, en promedio, los tiempos de ejecución de tareas en un 77%.
Tecnología/Curiosidades24 de febrero de 2025Según su rol, la IA funcionó mejor como asistente (94%), seguida de complemento (68%) y sustitución (45%). Su potencial es significativo en tareas repetitivas y estructuradas, aunque su impacto depende del juicio humano requerido y la naturaleza de la tarea.
Pero el debate sobre la automatización no puede reducirse solo a la eficiencia. La pregunta clave es ¿qué hacemos con el tiempo que nos ahorra la IA?
Desde una perspectiva aceleracionista, se ha planteado la idea de impulsar los procesos de producción y consumo hasta sus límites, como parte de la lógica capitalista de maximizar la eficiencia. Sin embargo, reducir el fenómeno a esta postura ignora la urgencia de abordar problemáticas humanas de fondo, como la brecha digital en la educación.
En un barrio llamado Esperanza, Jhona, de 16 años, sostiene un celular repleto de notificaciones. Tiene acceso a internet y a un dispositivo, pero le faltan habilidades para gestionar la información y autorregular su aprendizaje. La inmediatez de las redes sociales puede atraparlo en un consumo pasivo, lo que podría impedirle aprovechar al máximo su propia capacidad de aprendizaje.
Esta situación expone una realidad compleja: la brecha digital no solo implica falta de conectividad, sino también la ausencia de estrategias para convertir la información en conocimiento significativo. En este Antropoceno, donde humanos y máquinas interactúan a gran escala con un consumo energético colosal, la IA generativa aparece como una herramienta poderosa, aunque no mágica.
Carina Lion, Doctora en Educación, advierte que la tecnología, por sí sola, no basta para formar estudiantes autónomos. En Aprendizaje y Tecnologías (2020), señala: “Empecemos a dialogar con los sujetos reales que tenemos en las aulas para diseñar propuestas relevantes y profundas”.
Por eso, la aceleración de tareas mediante IA debe entenderse como un medio, no un fin. Su verdadero potencial radica en liberar tiempo y energía de docentes y profesionales, permitiéndoles enfocarse en lo esencial: la enseñanza, el acompañamiento personalizado y la reducción de brechas educativas.
Jhona, con su celular y su mirada hacia un futuro incierto, necesita algo más que herramientas en línea: necesita alguien que lo oriente y lo ayude a descubrir por qué vale la pena aprender colaborativamente y cómo la tecnología puede potenciar su aprendizaje.
La IA generativa no reemplaza la labor docente; al contrario, la refuerza. Mientras la tecnología asume tareas mecánicas supervisadas, las y los docentes pueden concentrarse en construir nuevos sentidos pedagógicos, en coherencia con la obra de la autora mencionada, y actuar como guías para:
Brindar retroalimentación personalizada: a partir de la configuración y supervisión de herramientas digitales, con interpretación de datos de aprendizaje para ofrecer respuestas individualizadas.
Fomentar la planificación autónoma: mediante la enseñanza de técnicas de organización del tiempo y utilizando marcos y recursos digitales que fortalezcan la autogestión.
Potenciar espacios colaborativos: a través de la moderación de actividades en línea que favorezcan el intercambio reflexivo y el aprendizaje entre pares, vinculadas a la toma de conciencia de sus propios procesos de aprendizaje.
En ese equilibrio entre la automatización y la dimensión humana se vislumbra la verdadera oportunidad de la IA generativa: liberar tiempo para que la escuela sea un espacio de interacción y aprendizaje profundo, donde Jhona encuentre las piezas para construir su proyecto de vida en esta nueva era digital desaforada.
El verdadero valor de la IA en educación no está en acelerar procesos, sino en permitirnos humanizar aún más la enseñanza.
(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.
ARTÍCULOS DEL AUTOR:
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
Desde el alquiler hasta las compras básicas: una guía práctica para jóvenes que se van a vivir solos y no quieren perder el control de sus gastos.
Explora las tragamonedas piratas más destacadas del momento. Bonificaciones, acción y aventuras analizadas por el equipo de SlottoBoom para que elijas con confianza.
Mejora tus apuestas analizando datos clave en Melbet desde Argentina🧠 Rachas, enfrentamientos, goles y más. ¡Tomá decisiones informadas y apostá con ventaja!
El debate sobre la IA en el aula revive el antiguo temor de Platón: ¿Estamos externalizando nuestra memoria o potenciando nuestro intelecto?
Si hay algo cierto es que los casinos – físicos y online – son zonas donde se vive un ambiente de full entretenimiento. Los movimientos, acciones, apuestas, decisiones o gestos de los jugadores repercuten directamente sobre el resultado, y por supuesto, sobre la imagen que se tiene de cada jugador.
Por Juan Pablo Neveu (*) Tuve un diálogo revelador con Gemini 2.5 Pro, el modelo más avanzado de la compañía. Descubrí que su asombrosa precisión no es magia, un hecho validado recientemente al alcanzar el primer puesto en el prestigioso ranking mundial de IA de la Arena de Chatbots de LMSys, sino el resultado de una nueva arquitectura que busca datos y razona sobre ellos. Te explico las claves que lo cambian todo.
ARTÍCULO PATROCINADO: Esta semana, el mayorista y minorista Don Oscar sorprende a sus clientes con dos promociones imperdibles pensadas para el hogar y el bolsillo. Con precios accesibles y una amplia variedad de productos, estos combos son ideales para terminar el mes sin preocupaciones.
Desde el alquiler hasta las compras básicas: una guía práctica para jóvenes que se van a vivir solos y no quieren perder el control de sus gastos.
Mientras las vacaciones de invierno avanzan sin despertar el esperado movimiento turístico, en La Pampa la crisis del sector hotelero se vuelve cada vez más alarmante. Piden “mostrar La Pampa y más diálogo, más mesas de trabajo mixtas entre todos los sectores que estamos en la actividad”.
En el Destacamento Policial de Algarrobo del Águila una trabajadora de la Escuela Hogar denunció que sufre maltrato laboral, recarga de tareas y persecución en su puesto como portera por negarse a la preparación de comidas con alimentos en mal estado. Según confirmaron fuentes oficiales a InfoHuella, Educación está abordando el caso.
ATE denunció que guías del Parque Luro reciben malos tratos y que el Secretario de Turismo, Saúl Echeveste, tiene conocimiento y no activó ningún protocolo al respecto.