
Ortodoncia invisible en manos expertas: la propuesta de Dra. Alaya
La estética dental ha ganado protagonismo en los últimos años, especialmente entre pacientes que buscan mejorar su sonrisa sin alterar su imagen durante el tratamiento.
Por Juan Pablo Neveu (*). La Inteligencia Artificial Generativa está revolucionando el mundo del trabajo y la educación con un impacto tangible. Un informe del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA, titulado Evaluación del impacto de la inteligencia artificial generativa en el trabajo, reveló que el uso de estas herramientas reduce, en promedio, los tiempos de ejecución de tareas en un 77%.
Tecnología/Curiosidades24 de febrero de 2025Según su rol, la IA funcionó mejor como asistente (94%), seguida de complemento (68%) y sustitución (45%). Su potencial es significativo en tareas repetitivas y estructuradas, aunque su impacto depende del juicio humano requerido y la naturaleza de la tarea.
Pero el debate sobre la automatización no puede reducirse solo a la eficiencia. La pregunta clave es ¿qué hacemos con el tiempo que nos ahorra la IA?
Desde una perspectiva aceleracionista, se ha planteado la idea de impulsar los procesos de producción y consumo hasta sus límites, como parte de la lógica capitalista de maximizar la eficiencia. Sin embargo, reducir el fenómeno a esta postura ignora la urgencia de abordar problemáticas humanas de fondo, como la brecha digital en la educación.
En un barrio llamado Esperanza, Jhona, de 16 años, sostiene un celular repleto de notificaciones. Tiene acceso a internet y a un dispositivo, pero le faltan habilidades para gestionar la información y autorregular su aprendizaje. La inmediatez de las redes sociales puede atraparlo en un consumo pasivo, lo que podría impedirle aprovechar al máximo su propia capacidad de aprendizaje.
Esta situación expone una realidad compleja: la brecha digital no solo implica falta de conectividad, sino también la ausencia de estrategias para convertir la información en conocimiento significativo. En este Antropoceno, donde humanos y máquinas interactúan a gran escala con un consumo energético colosal, la IA generativa aparece como una herramienta poderosa, aunque no mágica.
Carina Lion, Doctora en Educación, advierte que la tecnología, por sí sola, no basta para formar estudiantes autónomos. En Aprendizaje y Tecnologías (2020), señala: “Empecemos a dialogar con los sujetos reales que tenemos en las aulas para diseñar propuestas relevantes y profundas”.
Por eso, la aceleración de tareas mediante IA debe entenderse como un medio, no un fin. Su verdadero potencial radica en liberar tiempo y energía de docentes y profesionales, permitiéndoles enfocarse en lo esencial: la enseñanza, el acompañamiento personalizado y la reducción de brechas educativas.
Jhona, con su celular y su mirada hacia un futuro incierto, necesita algo más que herramientas en línea: necesita alguien que lo oriente y lo ayude a descubrir por qué vale la pena aprender colaborativamente y cómo la tecnología puede potenciar su aprendizaje.
La IA generativa no reemplaza la labor docente; al contrario, la refuerza. Mientras la tecnología asume tareas mecánicas supervisadas, las y los docentes pueden concentrarse en construir nuevos sentidos pedagógicos, en coherencia con la obra de la autora mencionada, y actuar como guías para:
Brindar retroalimentación personalizada: a partir de la configuración y supervisión de herramientas digitales, con interpretación de datos de aprendizaje para ofrecer respuestas individualizadas.
Fomentar la planificación autónoma: mediante la enseñanza de técnicas de organización del tiempo y utilizando marcos y recursos digitales que fortalezcan la autogestión.
Potenciar espacios colaborativos: a través de la moderación de actividades en línea que favorezcan el intercambio reflexivo y el aprendizaje entre pares, vinculadas a la toma de conciencia de sus propios procesos de aprendizaje.
En ese equilibrio entre la automatización y la dimensión humana se vislumbra la verdadera oportunidad de la IA generativa: liberar tiempo para que la escuela sea un espacio de interacción y aprendizaje profundo, donde Jhona encuentre las piezas para construir su proyecto de vida en esta nueva era digital desaforada.
El verdadero valor de la IA en educación no está en acelerar procesos, sino en permitirnos humanizar aún más la enseñanza.
(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.
ARTÍCULOS DEL AUTOR:
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
La estética dental ha ganado protagonismo en los últimos años, especialmente entre pacientes que buscan mejorar su sonrisa sin alterar su imagen durante el tratamiento.
En el mundo de los negocios, la necesidad de garantizar el cumplimiento de obligaciones contractuales es una constante.
En un mundo cada vez más globalizado, el dominio del inglés ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad. Dentro del abanico de certificaciones disponibles, el TOEFL (Test of English as a Foreign Language) se posiciona como una de las más reconocidas y solicitadas por universidades, organismos educativos y programas de becas a nivel internacional.
En un mercado donde los consumidores valoran cada vez más el compromiso ambiental de las marcas, incorporar elementos sustentables a la estrategia comercial no solo mejora la imagen, sino que también fortalece el vínculo con el cliente.
En un entorno empresarial cada vez más dependiente de la tecnología, contar con un equipo especializado en soporte y mantenimiento informático ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En un mercado cada vez más digitalizado, contar con un sistema de punto de venta adaptado a las necesidades de cada rubro se volvió fundamental para mejorar la eficiencia, reducir errores y ofrecer una mejor experiencia al cliente.
En marzo de 2012, a unos pocos días de cumplirse el 36 aniversario de la dictadura militar instaurada en 1976 en nuestro país, el hermano del joven desaparecido Oscar Di Dío contó que fue Vergez quien lo mandó a matar, luego de reconocerlo en un centro clandestino de detención. Tanto Di Dío como Vergez, son de Victorica. Uno está desaparecido y el otro acaba de morir.
Este miércoles en horas de la madrugada encontraron con vida en su campo El Escondido a Desiderio “Chileno” Cabral. El operativo de búsqueda y rescate se había activado el martes a las seis de la tarde, cuando su nieta dio aviso a la Policía de que su abuelo no había regresado. Un final feliz, como hace cuatro años atrás.
Este jueves por la mañana, alrededor de las 7 horas, se registró un accidente de tránsito en la Ruta Provincial N° 6, en el tramo que une General Roca – Río Negro- con la localidad pampeana de Casa de Piedra.
Así reaccionó el Ministerio de la Producción de la Provincia, ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.
El accidente de tránsito se produjo entre los kilómetros 86 y 87 de la Ruta Provincial 102, a pocos kilómetros al oeste del ingreso a la localidad de Conhelo.