¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

Columnas11 de mayo de 2025Juan Pablo NeveuJuan Pablo Neveu
WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

Por Juan Pablo Neveu / Columnista en Infohuella

Luciano Floridi, filósofo italiano especializado en ética de la inteligencia artificial, propone una nueva categoría para pensar esta transformación: distant writing o escritura distante. A diferencia de la escritura “cercana”, en la que el autor teclea, borra y reescribe, la escritura distante se basa en diseñar requerimientos narrativos que son ejecutados por modelos generativos como ChatGPT o Claude. El escritor deviene metaautor: formula prompts, afina resultados, y selecciona la mejor versión según su mirada. La creatividad no se extingue, se desplaza.

Floridi celebra este giro como una expansión de las posibilidades humanas: una literatura constructivista, capaz de recorrer un espacio narrativo infinito, explorar caminos contrafactuales y activar nuevos géneros como la literatura multiverso. Es, según él, una forma de diseño ético en la que la responsabilidad evita centrarse en la ejecución del texto, para gravitar hacia su curaduría.

Pero desde Oriente, Yuk Hui, uno de los filósofos de la tecnología más influyentes en los debates sobre inteligencia artificial, introduce una inquietud que tensiona este entusiasmo. ¿Y si este modelo de creatividad asistida no fuese una simple expansión del pensamiento, sino una unificación técnica que aplanara las formas culturales del mundo? Hui nos advierte sobre los peligros de una tecnodiversidad cancelada: cuando todas las culturas escriben con los mismos modelos y bajo las mismas arquitecturas, se desvanece la trama simbólica que las conecta con su cosmos.

Para Hui, la tecnología nunca es neutral: está cargada de cosmovisión. Por eso propone el concepto de cosmotécnica: cada cultura produce sus propias formas técnicas como expresión de su relación con el mundo. ¿Qué ocurre entonces cuando el acto de narrar es delegado a una arquitectura que no surge de nuestras lenguas, ni de nuestras historias, ni de nuestras heridas?

La escritura distante, en este sentido, nos enfrenta a un dilema: ¿Diseñamos nuevas formas de decir o somos dichos por las formas técnicas que nos exceden? ¿Expandimos nuestras voces o nos alineamos con una gramática invisible que homogeneiza el relato global?

Floridi responde que el autor sigue siendo responsable. Que aún cuando su tarea sea ajena a escribir palabra por palabra, debe tomar decisiones: sobre el estilo, la voz, el sentido. Pero Hui nos invita a mirar más allá de quien escribe y afirma que lo fundamental es desde dónde se escribe. Si el diseño de los sistemas narrativos excluye la pluralidad de formas de vida, de ritmos, de vínculos, ¿Cómo evitar que incluso nuestras ficciones se conviertan en réplicas de una sola máquina de decir?

Frente a estos desafíos, tal vez se trate de imaginar —como sugiere Hui— una nueva alianza entre técnica y sentido. Una escritura tecnodiversa, capaz de amplificar las singularidades culturales en lugar de diluirlas en modelos uniformes. Una literatura que también sea capaz de hacer memoria de los mundos perdidos.

(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.

ARTÍCULOS DEL AUTOR:

neveudddPor Juan Pablo Neveu (*): La IA y la brújula
WhatsApp Image 2025-04-20 at 9.35.03 PM¿Y si la Inteligencia Artificial generativa no fuera un instrumento?
Copia de Sin título (25)Descarga cognitiva en la Inteligencia Artificial: ¿Riesgo u oportunidad para el pensamiento crítico en la educación?
WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PMEntre cuadernos, algoritmos y sentidos
WhatsApp Image 2025-04-06 at 9.21.12 PM¿Qué debemos saber (y aprender) en tiempos de Inteligencia Artificial? Cuando el futuro fue ayer
WhatsApp Image 2025-02-23 at 9.05.54 PM77% menos de tiempo
WhatsApp Image 2025-03-23 at 7.31.14 PMAlertas para educadores
WhatsApp Image 2025-02-02 at 8.38.23 PMPROMPTING: Generar ideas con IA mediante el despliegue de nuestro pensamiento
Te puede interesar
ucrprodd

Milei detonó a la oposición en La Pampa: la UCR y el Pro separados por primera vez en diez años

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas06 de agosto de 2025

Finalmente sucedió: la UCR y el PRO, que durante una década fueron los socios centrales de la coalición opositora al PJ en La Pampa, irán separados por primera vez en una elección. El hecho marca un quiebre político en la provincia, y aunque hay razones locales que explican la ruptura, el factor detonante fue sin dudas la irrupción de Javier Milei y su espacio: La Libertad Avanza.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de video audio algarrobo (Post de Instagram (45)) (4)

La elección de los temores: una provincia sin candidatos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas28 de julio de 2025

A casi veinte días del cierre de listas para las legislativas de octubre, La Pampa vive una de las elecciones más atípicas desde el retorno de la democracia. No por el escenario electoral en sí, sino por lo que no hay: candidatos. En las tres principales fuerzas políticas tradicionales no hay figuras lanzadas formalmente, hay quienes le sacan el cuerpo a las boletas y los únicos que se han conocido son nombres marginales, sin estructura ni respaldo claro. Nunca antes se vio un clima tan cruzado por el temor.

WhatsApp Image 2025-07-26 at 11.06.26 AM

La Pampa tiene la nieve, pero le falta estrategia turística

Por: Cristian Javier Acuña
Columnas26 de julio de 2025

En La Pampa nieva. No es un mito ni una excepción que ocurre cada diez años. Hay pueblos que despiertan blancos, silenciosos, cubiertos de ese manto que transforma el paisaje cotidiano en una postal invernal única. Sin embargo, mientras algunas localidades viven este fenómeno climático con asombro y belleza, otras se lamentan por no poder disfrutarlo. Y más aún, el Estado provincial parece no saber cómo capitalizarlo.

pablonneveudsd

Una IA que no inventa: cómo usar Notebook LM para pensar, escribir y organizar mejor

Juan Pablo Neveu
Columnas24 de julio de 2025

La inteligencia artificial generativa irrumpió en la vida cotidiana con una mezcla de fascinación, urgencia y desconfianza. A medida que nos habituamos a herramientas como ChatGPT o Gemini, empieza a surgir una pregunta más profunda: ¿Cómo hacemos para trabajar con IA sin perder el control sobre lo que pensamos, escribimos o enseñamos?

Lo más visto
poggalexandro

El victoriquense Alexandro Poggi lleva su arte de volver a la raíz a Santa Rosa

InfoHuella
Zonales09 de agosto de 2025

Alexandro Poggi vuelve a su tierra natal, esta vez con lápices, papeles y una propuesta artística que respira llanura y memoria. El viernes 15 de agosto, en el espacio Marta Arangoa de Santa Rosa (Leguizamón 1125), presentará Habitar el espacio entre un dibujo y otro, una muestra que es tan suya como de los paisajes que lo vieron crecer.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día