
¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial
En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?
Columnas11 de mayo de 2025



Por Juan Pablo Neveu / Columnista en Infohuella
Luciano Floridi, filósofo italiano especializado en ética de la inteligencia artificial, propone una nueva categoría para pensar esta transformación: distant writing o escritura distante. A diferencia de la escritura “cercana”, en la que el autor teclea, borra y reescribe, la escritura distante se basa en diseñar requerimientos narrativos que son ejecutados por modelos generativos como ChatGPT o Claude. El escritor deviene metaautor: formula prompts, afina resultados, y selecciona la mejor versión según su mirada. La creatividad no se extingue, se desplaza.
Floridi celebra este giro como una expansión de las posibilidades humanas: una literatura constructivista, capaz de recorrer un espacio narrativo infinito, explorar caminos contrafactuales y activar nuevos géneros como la literatura multiverso. Es, según él, una forma de diseño ético en la que la responsabilidad evita centrarse en la ejecución del texto, para gravitar hacia su curaduría.
Pero desde Oriente, Yuk Hui, uno de los filósofos de la tecnología más influyentes en los debates sobre inteligencia artificial, introduce una inquietud que tensiona este entusiasmo. ¿Y si este modelo de creatividad asistida no fuese una simple expansión del pensamiento, sino una unificación técnica que aplanara las formas culturales del mundo? Hui nos advierte sobre los peligros de una tecnodiversidad cancelada: cuando todas las culturas escriben con los mismos modelos y bajo las mismas arquitecturas, se desvanece la trama simbólica que las conecta con su cosmos.
Para Hui, la tecnología nunca es neutral: está cargada de cosmovisión. Por eso propone el concepto de cosmotécnica: cada cultura produce sus propias formas técnicas como expresión de su relación con el mundo. ¿Qué ocurre entonces cuando el acto de narrar es delegado a una arquitectura que no surge de nuestras lenguas, ni de nuestras historias, ni de nuestras heridas?
La escritura distante, en este sentido, nos enfrenta a un dilema: ¿Diseñamos nuevas formas de decir o somos dichos por las formas técnicas que nos exceden? ¿Expandimos nuestras voces o nos alineamos con una gramática invisible que homogeneiza el relato global?
Floridi responde que el autor sigue siendo responsable. Que aún cuando su tarea sea ajena a escribir palabra por palabra, debe tomar decisiones: sobre el estilo, la voz, el sentido. Pero Hui nos invita a mirar más allá de quien escribe y afirma que lo fundamental es desde dónde se escribe. Si el diseño de los sistemas narrativos excluye la pluralidad de formas de vida, de ritmos, de vínculos, ¿Cómo evitar que incluso nuestras ficciones se conviertan en réplicas de una sola máquina de decir?
Frente a estos desafíos, tal vez se trate de imaginar —como sugiere Hui— una nueva alianza entre técnica y sentido. Una escritura tecnodiversa, capaz de amplificar las singularidades culturales en lugar de diluirlas en modelos uniformes. Una literatura que también sea capaz de hacer memoria de los mundos perdidos.
(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.
ARTÍCULOS DEL AUTOR:




Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística
Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa
Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl
Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina
Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo que deja la elección de PBA para La Pampa: violeta castigado y peronismo fortalecido
La paliza que el peronismo le dio a Milei el domingo en Provincia de Buenos Aires fue provincial, pero cómo el presidente se emperró en nacionalizarla, las lecturas sobre su contundente resultado tienen peso para proyectarlas al resto de las provincias pensando en las legislativas de octubre.





Este lunes, alrededor de las 14:30 horas, se registró un choque frontal en la calle 28, en el tramo de tierra comprendido entre 1 y 3 de Victorica.

La Pampa: El Superior Tribunal de Justicia dispuso la cesantía de un prosecretario por acoso a una pasante
El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa resolvió la sanción de cesantía para el prosecretario P. D. Fuentes (Perito de accidentología vial), tras comprobarse su responsabilidad en un hecho de acoso laboral de tipo sexual contra una pasante del Ministerio Público Fiscal.

Otro incumplimiento de Farana: el Concejo de Santa Isabel sancionó una ordenanza por una deuda millonaria
El Honorable Concejo Deliberante de Santa Isabel recibió una nota y la correspondiente factura del proveedor Hugo Darío Conde, quien denunció la falta de un pago que asciende a unos 60 millones de pesos por parte de la Municipalidad luego de haber entregado mercaderías solicitadas directamente por el intendente Guillermo Farana, sin la previa autorización del cuerpo legislativo local.

Desde el oeste: la Zona VI disputa las finales de los Juegos Deportivos Pampeanos Sub 16 en Santa Rosa
Desde el martes 23 y hasta el viernes 26 de septiembre, deportistas de la Zona VI participan de las finales de los Juegos Deportivos Pampeanos Sub 16 en la ciudad de Santa Rosa.

La Humada sin internet: vecinos contratan servicio mendocino ante los reiterados cortes
La Humada atraviesa serios inconvenientes de conectividad: desde hace cuatro días la empresa privada Tecno Wi Fi, radicada en La Pampa, no brinda servicio y los vecinos comenzaron a contratar internet de una firma mendocina que, según afirman, funciona mejor en la zona.







