Viento, dile a la lluvia: estudian los factores ambientales que podrían incidir en el desarrollo de la celiaquía

Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy. A partir del hallazgo, analizan cómo influyen las condiciones climáticas en la generación de anticuerpos y la reacción contra el gluten de la población.

Tecnología/Curiosidades28 de agosto de 2025InfoHuellaInfoHuella
unnamed

Por: Marianela Ríos (Agencia CTyS - UNLaM) - Partículas de harina viajan suspendidas en el aire. Nadie lo sabe, nadie se da cuenta. Sin embargo, en la ciudad Chivilcoy, a 167 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, los marcadores serológicos de celiaquía dan positivo en varias personas que no tenían la enfermedad.

Un grupo de investigación sospecha, en un principio, de dos opciones: no estaban diagnosticadas o podrían contraerla en un futuro. Pero algo no les cierra. Los marcadores son muy altos y entonces, una pregunta lo silencia todo: ¿Habrá algún factor ambiental que esté provocando ese incremento?

En 2023, científicos del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectaron harina en el aire de Chivilcoy, lo que abrió las puertas a varios proyectos de investigación. Entre ellos, uno en el que trabajan actualmente, que busca determinar si factores ambientales como el viento, la lluvia o las condiciones climáticas típicas de las diferentes estaciones del año podrían influir en el desarrollo de la celiaquía.

Esta enfermedad es una patología crónica autoinmune cada vez más frecuente. Se calcula que, en todo el mundo, una de cada cien personas la tiene y, se cree que el número puede ser mayor dado que muchos no presentan sintomatología.

Tras el rastro del trigo

Mauricio De Marzi, líder del equipo e investigador del CONICET, contó que, actualmente, están llevando a cabo una búsqueda más sistemática de las partículas de trigo. “Utilizamos unos ‘aparatitos’ en diferentes puntos de la ciudad y otro equipo mucho más sofisticado que censa lo que pasa hora por hora durante todo el año. A su vez todo eso está conectado con los registros de una estación meteorológica”, precisó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Según el investigador, a través de estos procedimientos pueden detectar cuánta cantidad de partículas de harina hay en el aire, cuál es la distribución y cuál es la influencia de los vientos o de las temperaturas en las diferentes estaciones, así como también de la humedad o la lluvia.

En el momento y lugar equivocado

Según aclaró De Marzi, la presencia de harina en el aire no convierte a una persona en celíaca, pero sí podría afectar a quienes se encuentran en tratamiento.

“Una persona que es muy sensible podría estar estar justo en un lugar y un ambiente que no es favorable para su recuperación, para mantener su intestino desinflamado y poder llevar una vida normal. Por eso estamos haciendo un análisis para ver si se comporta como un alérgeno cualquiera o como partículas ya descritas”, explicó.

El objetivo es comprender el fenómeno y, a futuro, compararlo con otras ciudades, ya que, creen, no se trataría de un caso aislado. Para ello, también trabajan con un equipo interdisciplinario de especialistas en Biología, Inmunología, Meteorología y Aerobiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.


Mejorar el diagnóstico, el principal desafío

Actualmente, no hay herramientas suficientemente eficaces para identificar tempranamente la enfermedad, que, además, está subdiagnosticada. Sin embargo, los avances están con esa meta en la mira.

Este mismo equipo desarrolló recientemente un kit para el diagnóstico y seguimiento de la celiaquía, que está en proceso de licencia con una empresa. Si bien, aclara el investigador, el método de diagnóstico de referencia sigue siendo la biopsia intestinal, el estudio de los niveles de anticuerpos específicos es otra herramienta de gran ayuda.

 “Hoy en día, todos los kits que piden los médicos para apoyo del diagnóstico son importados. Por eso, es importante que podamos contar con un kit simple, económico y nacional”, aseguró De Marzi.

MÁS INFO, MÁS INFOUELLA:

colegddseddSecundario de La Humada: reclaman por la ausencia de docentes y falta de supervisión
fuegocarrod5334Grandes columnas de humo entre Carro Quemado y Victorica
WhatsApp Image 2025-08-27 at 11.55.14 AMEn Santa Rosa: desarticulan red de trata de personas con fines de explotación sexual
dineroargCon aumento del 3% en La Pampa: este viernes se acreditarán los sueldos de estatales
camceccEl artista victoriquense Pamilo Ceirone expone en La Pieza Rosa
539664990_1833890814138918_6376849884666774902_nLoventuel: quema controlada de monte en el establecimiento El Puma
saulddedseLa Pampa Original: acusan a Saúl Echeveste de "mentiroso" y de que "no se baja del pony"
WhatsApp Image 2025-08-25 at 11.17.02 AM (2)UATRE celebró el Día de las Infancias en La Humada con donaciones para la Escuela Hogar N°88
Te puede interesar
barpublld

¿Qué hacer en Bariloche en vacaciones?

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades30 de julio de 2025

Rodeada de lagos cristalinos, bosques frondosos y montañas nevadas, San Carlos de Bariloche es uno de los destinos más visitados de la Patagonia, ya que tanto en invierno como en verano, ofrece actividades para todo tipo de viajero.  A continuación, vas a encontrar un listado de recomendaciones que combinarán aventura, relax y buena gastronomía, ideal para un primer acercamiento —o para descubrir rincones nuevos si ya la visitaste.

publsjakaddf

Descubre los mejores lugares para conocer con amigos en un viaje a China

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades30 de julio de 2025

Viajar a China con amigos es sumergirse en un universo de descubrimientos fascinantes, donde la tradición milenaria se mezcla con la modernidad de las grandes metrópolis. Desde templos históricos hasta ciudades que nunca duermen, el país ofrece una enorme variedad de experiencias para todos los gustos. Además de los paseos culturales y la gastronomía exótica, la vida nocturna china también es un atractivo aparte, con discotecas lujosas, casinos imponentes y espacios que garantizan una diversión inolvidable.

Lo más visto
Leandro

Polémica en puerta: Proyecto de Ley propone ceder ejido de Telén a Victorica

InfoHuella
Zonales28 de agosto de 2025

El Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca modificar los límites de los ejidos comunales de Telén y Victorica, establecidos por la normativa vigente (NJF N° 754/76). La iniciativa, firmada por el gobernador Sergio Ziliotto, generó preocupación en Telén ya que implica la cesión de una fracción del ejido a la vecina localidad de Victorica.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día