Se va agosto, el mes de los armadillos

Escribe: Danila Puegher (*)/ El mundo está lleno de animales de formas extrañas, y uno muy peculiar es el bien conocido armadillo. Antiguos habitantes del continente americano y actuales habitantes exclusivos de este continente. No les agrada mucho el frío y pueden adaptarse bien a la vida desértica.

Columnas25 de agosto de 2022Escribe: Danila PuegherEscribe: Danila Puegher
armaddll

Los armadillos son pequeños animales en su mayoría, que salen a batallar desde lo profundo del suelo con su armadura incluida, un caparazón que protege casi todo su cuerpo, y es esta razón por la cual, estos animalitos no les hacen la vida fácil a sus depredadores.

A pesar de sus patas cortas y escamosas pueden correr a gran velocidad. Sus dedos provistos de grandes garras, hablan de la capacidad que tienen estos mamíferos para cavar. Están adaptados a vivir bajo tierra, en cuevas que conectan unas con otras. Algunas especies pueden ser casi exclusivamente fosoriales como el “pichiciego” y otras semifosoriales, como el “peludo” o “piche”. Su alimentación es variada, desde insectos y lombrices hasta vegetales, e inclusive carroña. Son tanto diurnos como nocturnos y utilizan sus cuevas para dormir, criar y refugiarse del peligro. 

El caparazón está formado por placas dividas móviles que varían en número. Por ejemplo, el “mataco bola”, de caparazón más globoso, presenta 3 divisiones centrales que permiten que éste se enrolle por completo cuando se siente amenazado, siendo el único armadillo de Argentina que posee esta particular adaptación. Otras especies, de aspecto más plano y con el caparazón provisto de pelos, como el “peludo” o el “piche”, poseen 7 bandas móviles centrales, pero no pueden enrollarse.  En relación al tamaño, el “tatú carreta”, representa el armadillo más grande que puede llegar a pesar 30 kg y es habitante del norte de nuestro país. Y si pensamos en el más pequeño, el puesto está ocupado por el singular “pichiciego”, de no más de 120 gramos. 

fotodanmmdd
Un ejemplar de “mataco bola”. Foto: Danila Puegher

El papel ecológico de los armadillos es de suma importancia. Con sus cuevas, ayudan a la aireación del suelo, proveen refugio para otros animales ante la presencia de incendios y además, son el hogar de muchas otras especies de animales cuando las cuevas son abandonadas por el propietario. También, ayudan a la dispersión de diferentes especies vegetales al consumir sus frutos y diseminar sus semillas.  Colaboran en el proceso de descomposición de la materia animal al alimentarse de carroña.  

Sin embargo, la pérdida y degradación del hábitat y la caza ilegal para alimento han sido las principales amenazas que condujeron al declive de sus poblaciones. Se conocen especies de armadillos que se han extinguido en diferentes regiones de nuestro país, otras, amplían su distribución y de algunas, se sabe muy poco. Una de las especies consideradas “raras” o poco comunes, es el “pichiciego”, que por muchos años fue categorizado como especie en peligro de extinción, y que a partir del año 2019, ha sido identificado con la categoría “DD” (Datos Insuficientes), debido a la carencia de información sobre su biología y ecología, así como sobre su estado poblacional. 

El hada rosa o pichiciego:

Lo llaman el hada rosa, debido a su peculiar coloración, y si bien no tiene alas, tampoco es ciego. El pichiciego presenta suficiente visión que le permite orientarse en la oscuridad, y es por eso, que suele encontrase en medio de la noche cavando y para encontrar su alimento utiliza el olfato, y no la visión. Esta particular especie se distingue por su caparazón rosa pálido y una densa cubierta de pelos blancos que cubren parte de su cara, patas, vientre y flancos, que lo diferencian bastante de sus primos hermanos. 

 

armaddllfd
Foto: Andrés Castro

Para conocer un poquito más del armadillo más pequeño del mundo y una de las especies endémicas de nuestro país, un grupo de investigadores de La Plata, Argentina, nos comparte sus conocimientos sobre este curioso y poco conocido armadillo. 

Esteban Soibelzon, Dr. en Biología e investigador a cargo del proyecto de investigación de la ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: Riqueza de mamíferos no voladores del centro de argentina (La Pampa): cambios en su distribución, vías de dispersión y extinciones durante el holoceno; llevan a cabo desde hace más de 10 años, trabajos de investigación con el objetivo de actualizar y revalorizar la fauna pampeana, en especial, la de los armadillos. Trabajan a partir de registro fósil y registro actual para analizar dónde habitan.

armaddllgente
Esteban, junto a su equipo realizando encuestas sobre registros de pichiciegos en Jagüel del Monte. 

En el 2011, estos investigadores pisaron suelo pampeano, recorriendo gran parte del oeste y sur de La Pampa, visitando lugares como Jagüel del Monte, El Durazno, Paso de los Algarrobos, Santa Isabel, Quehué y Lihuel Calel, para establecer sitios de muestreos para futuros estudios que comenzarían al año siguiente.

En el 2018, recorrieron los cauces del río Chadileuvú en donde no pudieron ignorar la problemática que existe acerca de la pérdida del río, y esto despertó especial interés para elegir dicho sitio, como sitio clave de estudio de armadillos, un estudio que finaliza en el año 2021. 

Luego de 10 años de trabajo, en el año 2022, se pone en marcha una nueva investigación que abarca el norte y oeste pampeano, sobre el rio Chadileuvú y la zona de pastizal entre Victorica y Santa Isabel. 

Ciencia ciudadana: vos también sos parte

“(…) Estudiamos toda la comunidad entera de mamíferos, pero particularmente los armadillos. Dentro de estos armadillos, en las primeras etapas de muestreo empezamos a encontrarnos con el pichiciego, a encontrarnos con que la gente nos hablaba del pichiciego, con que se sabía muy poco buscando en bibliografía, prácticamente no existía información y es ahí cuando decidimos focalizar en el pichiciego, que nunca lo habíamos visto ni encontrado, pero la gente lo conocía”, sostuvo Esteban. 

En base a esto, en 2013 desarrollaron una metodología de encuestas a partir de información histórica recaudada de registros visuales y fotográficos de pobladores pampeanos, poniendo el foco en la localidad de Victorica, por ser uno de los sitios con mayor cantidad de registros de pichiciego. Con más de 100 encuestas al día de hoy, realizaron un mapa de La Pampa con la distribución actualizada. 

Muchas veces los métodos convencionales de muestreo a través de cámaras, rastros y capturas no son suficientes para obtener los datos necesarios que no hable de la situación de una especie. Estos muestreos requieren de mucho esfuerzo, tiempo y dinero. Es por este motivo, que se hace partícipe a la comunidad para que aporten datos sobre especies como el pichiciego, que muchas veces ni siquiera suelen ser observados durante los muestreos, pero que personas comunes, que por el sólo hecho de vivir en ese lugar, pueden aportar un valor incalculable a la comunidad científica, y así, conocer y proteger al misterioso pichiciego. 

No se conserva lo que no se conoce. Ayúdanos a conocerlo! 

(*) Danila Mariel Puegher. Bióloga, becaria del Proyecto "Biodiversidad desde el Sur" de la Universidad Nacional de San Luis. Está a cargo del Programa de Educación Ambiental en la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Victorica. 

Foto de portada: Mariella Superina, Dr.med.vet., Ph.D. Investigadora independiente CONICET Chair, IUCN SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group

TE PUEDE INTERESAR:

carancho 3Aves carroñeras: las recicladoras de residuos
WhatsApp Image 2022-07-26 at 10.46.07 AMEl picabuey: Cabalgando gigantes
hornerroofrdgfEs el Ave Nacional y un trabajador incansable… le dicen: “el pajarito alfarero”
Te puede interesar
potenc

Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

Juan Pablo Neveu
Columnas04 de marzo de 2025

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de bom,bera santa isabel (1920 x 1080 px) (1)

Moderados y enloquecidos: Ziliotto y Milei, dos actos con dos modelos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas03 de marzo de 2025

El discurso del sábado del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura fue el mensaje que ratificó el rumbo político del peronismo pampeano para este año frente al presidente Javier Milei. Está claro el modelo de provincia que se sostiene frente a la marcha rabiosa de los libertarios que avasallan todo lo que pueden.

Sin título (Portada de Facebook) (1)

El Criptogate sacudió la política pampeana: aliviados y simuladores

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas24 de febrero de 2025

El Criptogate, la gran estafa con los memecoins que tuvo como principal implicado al presidente Javier Milei, provocó una crisis de gobierno de alto impacto y de largo plazo. Este tsunami de errores autoinfligidos por el propio mandatario, con todas sus secuelas, cambió el escenario político. Y la mirada de sus actores, a nivel país y también en La Pampa.

cripomilei

La pérdida definitiva de la inocencia

Redacción: InfoHuella
Columnas16 de febrero de 2025

Por: Ernesto Tenembaum / Infobae: Milei recomendó a sus seguidores que invirtieran en $LIBRA y el valor pasó de cero a 4.000 millones de dólares. Luego, súbitamente se derrumbó. ¿Puede ser que un hombre que demostró ser tan inteligente sea engañado de esta manera tan sencilla? Hay varios detalles que el Gobierno debería aclarar

Lo más visto
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

2384794516

Aceite de Cannabis y Sueño: ¿Realmente Ayuda a Dormir Mejor?

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades02 de abril de 2025

El insomnio y los trastornos del sueño afectan a millones de personas en todo el mundo y representan una de las principales causas de deterioro en la calidad de vida. En este contexto, el aceite de cannabis —especialmente las formulaciones ricas en cannabidiol (CBD)— ha ganado popularidad como una posible alternativa a los fármacos hipnóticos tradicionales. Pero ¿qué dice la ciencia al respecto?

zzmalvv

Ziliotto desde La Pampa: "Malvinas tiene que ser el eje de la argentinidad"

Redacción: InfoHuella
02 de abril de 2025

El gobernador Sergio Ziliotto estuvo en General Pico donde rindió homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas y renovó el compromiso del pueblo pampeano con la soberanía nacional. “Las Malvinas son y seguirán siendo la causa inclaudicable del pueblo argentino”, afirmó y pidió “apelar a la memoria” para no olvidar la “decisión trasnochada de aquellos que decidieron ir a la guerra sin poner el cuerpo”.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día