
Ahora sí: Senasa habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Senasa adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Sufrió una histórica derrota ante el radical Zdero. El justicialismo dejará el gobierno de la provincia después de 16 años ininterrumpidos en el poder.
Nacionales18 de septiembre de 2023Antes, el PJ perdió en Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, San Luis y San Juan. Es el fin de otra hegemonía en el interior del país. El mapa con los resultados de las 17 elecciones, donde La Pampa está entre las provincias donde se eligió la continuidad.
En la foto de portada, los derrotados: Jorge Capitanich (Chaco), Omar Perotti (Santa Fe), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Mariano Arcioni (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz), y Sergio Uñac (San Juan)
En primera vuelta y sin atenuantes. La histórica derrota de Jorge Capitanich en Chaco no es una singularidad, sino más bien una tendencia que se profundizó este año, en medio de una crisis económica crónica que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, lejos de resolver, agravó. Es la sexta provincia que el peronismo pierde y que proyecta una sombra de incertidumbre para las generales del 22 de octubre, cuando se deberá elegir presidente de la Nación.
A la derrota de Capitanich frente al radical Leandro Zdero -que no estaba en las previsiones ni estimaciones de los encuestadores- se le suma la caída previa de los gobiernos de Omar Perotti, en Santa Fe; Alicia Kirchner, en Santa Cruz; Mariano Arcioni, en Chubut; Alberto Rodríguez Saá, en San Luis; y Sergio Uñac, en San Juan. En esta lista se puede sumar al retiro del poder del Movimiento Popular Neuquino que monopolizó la familia Sapag. De 17 provincias que ya votaron gobernador, en sólo 5 reeligió el PJ. Todavía quedan pendientes cinco distritos, y dos definen en 2025, consignó el informe de Facundo Chávez publicado en Infobae.
Pero vamos de a una:
Los denominadores comunes de los resultados adversos es que a esas administraciones provinciales no les alcanzó para evitar una derrota el haber desdoblado las elecciones para separar la suerte del oficialismo local de una gestión nacional deslucida. Pero también, el impacto local de una tendencia masiva al cambio más que a la continuidad. Tanto en Chaco como en las otras cinco, fueron provincias con escasos éxitos para mostrar.
En Chaco, Leandro Zdero, ganó con el 46,39% de los votos, mientras que Capitanich obtuvo poco más del 40%. “Esto no es un feudo”, dijo el gobernador derrotado, quien recibió el impacto demoledor en su imagen del caso Cecilia Strzyzowski. Un truculento crimen del poder, que salpicó a su gestión de manera irreversible. Los lazos estrechos del mandatario con Emerenciano Sena —el dirigente social más influyente de Chaco y uno de los siete imputados por el crimen junto a su mujer, Marcela Acuña, y su hijo, César Sena, acusado de ser el autor material del femicidio— pusieron en jaque la continuidad en el poder del mandatario provincial.
Pero como decíamos, no es una singularidad, sino una tendencia que preocupa al PJ y achica el poder territorial que tuvo el peronismo desde el regreso de la democracia. Cayeron antes los Kirchner en Santa Cruz, los Rodríguez Saá en San Luis, el San Juan de la dupla Uñac-Gioja, y el peronismo chubutense que manejó Arcioni con puño de hierro.
A contrapelo de eso, en diez provincias el electorado decidió la continuidad: Martín Llaryora en Córdoba, Hugo Passalacqua en Misiones, Gildo Insfrán en Formosa, Ricardo Quintela en La Rioja, Sergio Ziliotto en La Pampa, Osvaldo Jaldo en Tucumán, Carlos Sadir en Jujuy, Gustavo Sáenz en Salta, Alberto Weretilneck en Río Negro y Gustavo Melella en Tierra del Fuego. En el año, al peronismo puro y orgánico sólo les dieron victorias los riojanos, salteños, tucumanos, formoseños y pampeanos.
Todavía queda la posibilidad para Juntos por el Cambio de ganar en Mendoza, el próximo domingo 24 de septiembre, con Alfredo Cornejo; y el 22 de octubre, en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio. Si se dan ambas victorias, serían 10 provincias en manos de la coalición Juntos por el Cambio. Mientras, queda pendiente que se defina Buenos Aires, la provincia que representa “la madre de todas las batallas”.
De igual manera, el mapa electoral todavía puede sufrir modificaciones, producto de las seis provincias que tuvieron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero que todavía restan definir su nuevo gobernador en las generales. Mendoza irá a las urnas el 24 de este mes. Mientras que Provincia de Buenos Aires, CABA, Catamarca y Entre Ríos votarán en simultáneo con las elecciones generales del 22 de octubre
Vale recordar, que en este 2023 las provincias de Corrientes y Santiago del Estero no eligen gobernador. El radical Gustavo Valdés es el mandatario provincial correntino, vinculado a Juntos por el Cambio, mientras que Gerardo Zamora del Frente Cívico por Santiago gobierna la provincia, siendo un aliado de Unión por la Patria. Ambos ejercen esa función desde el año 2021.
Fuente: Infobae
TÍTULOS EN INFOHUELLA:
Senasa adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Hidrantes, gases y balas de goma: graves incidentes y más de 120 de detenidos en la marcha de jubilados.
Las nenas fueron identificadas como Delfina y Pilar Hecker. Sus familiares aseguran que fueron arrastradas por la corriente
Gran parte de la ciudad se encuentra bajo agua. Todas las actividades fueron suspendidas. El Municipio no descarta que haya otras víctimas fatales.
Se actualizaron los precios del DNI y otros trámites del Renaper. Las modificaciones abarcan tanto los procedimientos para ciudadanos argentinos como para personas extranjeras.
¡CUIDADO! Circulan en redes sociales supuestas publicaciones atribuidas a medios de comunicación nacionales que prometen ganancias rápidas a cambio de invertir en acciones de la empresa YPF. Mirá acá el informé de Eugenia Leis Montero publicado en Chequeado.com
Facundo Orueta es un exestudiante del Colegio Félix Romero que en la actualidad se encuentra viviendo en España. Compartió a InfoHuella postales de Victorica en Estilo Ghibil.
Se llama Laura. Un día leyó en twitter esa frase trillada de que La Pampa no existe. A partir de ahí, empezó a llenar su instagram con contenido de lugares e historias para demostrar que “La Pampa Sí existe”.
Los intereses punitorios son un recargo que aplican los bancos y entidades financieras cuando una persona no paga una deuda en el tiempo estipulado. Funcionan como una penalización por incumplimiento y se calculan sobre el monto impago desde la fecha de vencimiento hasta el momento en que se regulariza la situación.
El juez de audiencia de juicio Marcelo Pagano, condenó a un hombre de 45 años por considerarlo autor material y penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por la guarda y por el aprovechamiento de la convivencia preexistente con un menor de 18 años –dos hechos- en concurso real, a la pena de doce años de prisión, en perjuicio de la hija de su esposa. El fiscal Rangone había pedido 13 años.
En un viaje marcado por el esfuerzo y la memoria, Dante Toso, de 64 años, lleva recorridos 400 kilómetros a caballo. Partió desde Neuquén con destino final en su pueblo natal, Colonia General Güemes, Entre Ríos. Su travesía es mucho más que una simple cabalgata: es un homenaje a su padre.