La importancia de la sanidad equina en el marco del Día Nacional del Caballo

Senasa destaca su rol en el control periódico de enfermedades, la inscripción en el Renspa y el estatus sanitario de nuestro país.

Al Campo20 de septiembre de 2023InfoHuellaInfoHuella
caballosenasaa

El 20 de septiembre se celebra el Día Nacional del Caballo en la República Argentina, establecido por la Ley 25.125. El caballo se encuentra arraigado a la historia del país y es parte de nuestra identidad cultural, además de cumplir un rol muy importante en el quehacer cotidiano de las actividades agropecuarias.

ternerocanedesdeNació un ternero de dos cabezas

Durante las últimas décadas se incentivó la promoción y el desarrollo de la producción equina, lo que favoreció la cría de caballos de distintas razas para la práctica de diferentes actividades ecuestres, así como su exportación a diferentes mercados. Asimismo, la industria hípica asociada a la actividad deportiva le aportó al caballo argentino un alto valor agregado, ya que existe gran cantidad de equinos criados en nuestro país que se han posicionado en los mejores podios del deporte ecuestre mundial, promediando anualmente unos 3.000 equinos en pie que se exportan a diferentes destinos distribuidos en todo el mundo.

chosmalalcerrodesEs La Pampa: fotón en Chos Malal, oeste pampeano

La producción de equinos en la Argentina presenta ventajas competitivas respecto a otros países en cuestiones geográficas, como así también en lo referente a la calidad sanitaria de nuestros caballos. Estás ventajas deben ser tomadas como un gran desafío para la industria hípica en general, en especial el estatus sanitario de nuestro país debe ser resguardado con el objetivo de consolidar y favorecer la producción interna y la comercialización a nivel internacional.

En este sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lleva a cabo diferentes tareas a lo largo y ancho del país en lo que se refiere al control de enfermedades de los equinos; por ejemplo, en el ingreso a eventos en los que participan equinos o para todos aquellos que se movilicen dentro del territorio nacional es requisito contar con la certificación negativa respecto a la anemia infecciosa equina, así como la correspondiente vacunación contra la influenza equina.

Estas enfermedades se encuentran bajo el Programa de Control y Erradicación de las Enfermedades Equinas que establece, para el caso de la anemia infecciosa equina, las zonas de control (norte y centro del país) y la zona libre de la enfermedad comprendida por el Partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En cuanto a la documentación necesaria para los movimientos dentro del territorio nacional se cuenta con la libreta sanitaria equina, el pasaporte equino y el certificado de anemia infecciosa equina, este último debe ir siempre acompañado por el Documento de Tránsito electrónico (DTe), los mismos son documentos que permiten verificar tanto la identificación de los equinos así como el cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos dentro de la República Argentina.

Es importante destacar que todos los propietarios, tenedores o responsables de equinos deben registrarse ante el Senasa, ya que es indispensable contar con el Renspa, Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios, para que los veterinarios privados acreditados en el Programa de Enfermedades de los Equinos puedan realizar la toma de muestras y solicitar los correspondientes análisis de sangre para la determinación de anemia infecciosa equina a los laboratorios habilitados por el organismo. Esto permitirá mejorar el registro de los establecimientos en los que hay equinos y de la misma forma actualizar sus existencias periódicamente, generando así información de utilidad sobre la población equina en la República Argentina.

Para concluir, se recomienda realizar el sangrado de los equinos al menos una vez por año, sobre todo en zonas de alta prevalencia de la enfermedad –independientemente si realizan o no movimientos–, para conocer cuál es el estatus sanitario de los mismos.

TÍTULOS EN INFOHUELLA:

lussdendsaLuisina, la técnica de fútbol infantil que salió Campeona en General Pico
winifredaaccesoinfowini2023-1Winifreda: Salud confirmó sumario para investigar la muerte de un niño
Copia de Copia de Copia de goleadores (2)Mirá el video: Así quedó la Tabla de la Primera B
cochdesdefresPrimera B: Cochicó y Luan Toro volvieron a ganar y siguen en la punta
Te puede interesar
7

Abigeato en el oeste: secuestran dos vacunos en un allanamiento

InfoHuella
Al Campo11 de junio de 2024

La maniobra consistía en contar dos veces las mismas vacas para que no lo descubrieran. Tras la denuncia del dueño de campo, imputaron al encargado. Ayer hubo un allanamiento en un predio rural del oeste, donde secuestraron vacas que habían sido denunciadas como faltantes en abril de este año.

senasa carne

¿Fue un amague?: la Barrera Sanitaria no se levanta en la Patagonia

InfoHuella
Al Campo11 de junio de 2024

Días atrás, medios nacionales anunciaban el inminente levantamiento de la Barrera para ingresar carne con hueso a la Patagonia. Ante un aluvión de críticas, sobre todo de Río Negro, el Gobierno Nacional salió a aclarar que no estudia esa medida o, en todo caso, que debe ser debatida y consensuada con los sectores involucrados

Lo más visto
Leandro

Polémica en puerta: Proyecto de Ley propone ceder ejido de Telén a Victorica

InfoHuella
Zonales28 de agosto de 2025

El Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca modificar los límites de los ejidos comunales de Telén y Victorica, establecidos por la normativa vigente (NJF N° 754/76). La iniciativa, firmada por el gobernador Sergio Ziliotto, generó preocupación en Telén ya que implica la cesión de una fracción del ejido a la vecina localidad de Victorica.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día