40 años de democracia: cómo fueron las elecciones del 30 de octubre en La Pampa

Se cumplen cuarenta años de la recuperación de la democracia en la Argentina. El 30 de octubre de 1983 las y los argentinos volvieron a votar después de la dictadura militar, y el 10 de diciembre asumía Raúl Alfonsín como presidente.

Columnas30 de octubre de 2023Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
democraasqu3

Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella

Fueron elecciones fundacionales del actual y más extenso período democrático que ha vivido nuestro país. Cuatro décadas del gobierno del pueblo a pesar de las crisis (y que las hubo) que atravesó el país.

democraasqu2ff

Para recordarlas en La Pampa, publicamos las fotografías en blanco y negro que acompañan este artículo. Momentos vividos de la campaña electoral del 83 y de la votación que parecen antiguas, pero que tienen un simbolismo tan actual y vigente. Sobre todo, en momentos en que el consenso democrático nacido en esos años es permanentemente tensionado (cuando no puesto en duda) por algunos sectores.

Recordemos cómo fueron las elecciones del 83. Después de la guerra de Malvinas el proceso de transición a la democracia se aceleró mientras la dictadura se caía a pedazos. El gobierno de facto convocó a elecciones y los partidos se pusieron en marcha. Ya en la campaña electoral se observó que la competencia se iba a dar entre los dos partidos mayoritarios: el peronismo y el radicalismo. Y comenzó a sobresalir la figura de Alfonsín como alternativa a un estado de destrucción y de esperanza para afianzar la nueva era democrática.

democraasqudf

En La Pampa la disputa se dio entre tres fuerzas: el peronismo, el radicalismo y el Movimiento Federalista Pampeano (Mofepa). El Partido Justicialista afrontó la elección dividido, arrastrando las diferencias que lo habían marcado entre santarroseños y piquenses. Afrontó una interna con cuatro listas: la Naranja, encabezada por Rubén Marín; y la Azul con Esteban Rolando, ambas con epicentro en General Pico; y la Verde de Néstor Ahuad y la Blanca del ex gobernador José Regazzoli, de Santa Rosa. El 27 de julio se impuso la Naranja con el 47% de los votos arrasando en General Pico y en casi todo el interior.

El radicalismo también fue a interna, entre la Celeste y Blanca con Antonio Berhongaray como candidato contra el piquense César Norberto, ganando el primero por amplia mayoría.

El tercer espacio era el Mofepa, un partido provincial nacido bajo el liderazgo de Ismael Amit, que había apoyado al Proceso y se había hecho cargo del gobierno de La Pampa en 1982 con Ricardo Telleriarte. En febrero de 1982, Telleriarte dejó la gobernación para poder ser candidato a gobernador.

Si en los años setenta la disputa se había dado entre el peronismo y el Mofepa, esta vez el radicalismo contó con el “Alfonsinazo”, hoy lo llamaríamos la “ola Alfonsín”, que le dio la fuerza para polarizar con el PJ. En tanto el Mofepa, que también apoyó a Alfonsín como su candidato a presidente, sufrió la fuga de respaldo por su asociación con la dictadura saliente.

La campaña dio cuenta de los nuevos tiempos, se observó una sociedad movilizada y esperanzada en la democracia que dejaría atrás los años oscuros y en la restauración del país golpeado económica e institucionalmente. Los actos fueron masivos con un nivel de efusividad que mostraba la necesidad de sacarse el miedo de encima.

democraasqu2

El 30 de octubre se votó. Alfonsín arrasó a nivel nacional con el 52% de los votos. En La Pampa hubo ocho fórmulas, pero la competencia se centró entre el PJ y la UCR. El peronismo ganó con Rubén Marín que obtuvo 50.094 votos (el 40,7% de los positivos), sobre la UCR (32%) y el Mofepa (20%). La UCR contó con el empujón que le dio el “Alfonsinazo”: Alfonsín ganó en la provincia con el 41,4% (50.784 voto) sobre Italo Lúder del PJ que alcanzó el 40,9% (50.157 votos), apenas hubo 627 sufragios de diferencia. De esta manera, el peronismo volvió al gobierno y la UCR pasó a ser la principal fuerza de oposición.

El peronismo además ganó las intendencias de Santa Rosa (39,8%) y la de General Pico (48%) y 25 de las 41 intendencias restantes (no se votaba en las comisiones de fomento). Mientras los apoyos en la oposición se dividieron entre radicales y mofepistas, en el peronismo se notó el “voto leal”: en cada localidad la boleta fue completa, sin cortes, a presidente, gobernador e intendente (en Santa Rosa sacó 11.916 a presidente, 11.318 a gobernador y 11.981 a intendente).

El 30 de octubre, Alfonsín festejaba a nivel nacional y el peronismo en la provincia iniciaba su hegemonía que se extiende, hasta ahora, por 44 años continuados de gobiernos, cuando en 2027 finalice su período Sergio Ziliotto.

Te puede interesar
columnanorbertood

La Libertad Avanza en La Pampa no hace pie, pero sí sombra electoral

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas18 de mayo de 2025

La Libertad Avanza, el sello partidario que llevó a Javier Milei a la presidencia, no logra hacer pie en La Pampa. Al igual que en muchas provincias del interior, el partido no ha podido construir una estructura sólida que capitalice la situación nacional, ni generar una conducción local ordenada. Sin embargo, el fenómeno libertario sí proyecta una sombra electoral creciente de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre disputándole votos, y hasta bancas, a los partidos tradicionales.

remerasloventuel 20cm (1)

Las encerronas del PJ pampeano: ¿sirven o no sirven las internas?

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas12 de mayo de 2025

Este lunes aún no está claro si finalmente habrá internas para autoridades provinciales en el Partido Justicialista de La Pampa, tras la impugnación de una lista sobre otra. Sin embargo, más allá de la definición formal, el debate sobre la conveniencia o no de ir a una elección interna sigue marcando el pulso del escenario político.

WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de video audio algarrobo (Post de Instagram (45)) (1)

Romper todo: el consenso y el desafío chocan en el PJ

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas01 de mayo de 2025

El Partido Justicialista de La Pampa va a internas y por cargos partidarios. Casi una anomalía en la provincia, pero un hecho que no llama la atención en tiempos convulsos para la política.  La historia se conoce: el peronismo pampeano, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros lugares, quería una lista de unidad detrás de la figura del gobernador Sergio Ziliotto.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día