Escribe Melisa Frois Orueta: No más grietas desde el silencio: versión cuarto de siglo

Hoy, 24 de marzo de 2025, se cumplen 49 años del golpe militar que instauró la última dictadura en Argentina, y con ello, se nos presenta una oportunidad ineludible: la de mirar hacia el pasado no como un hecho remoto, sino como una reflexión viva, urgente y activa.

Columnas24 de marzo de 2025Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
melisa343

Escribe en InfoHuella: Melisa FROIS ORUETA  - Estudiante avanzada de Historia en la Facultad de Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa - UNLPam. 


En este día, el "Nunca Más" se nos ofrece como un reto ético y político que no puede ser reducido a la solemnidad de un feriado más en el calendario. Este compromiso con la memoria y la justicia nos interroga, nos exige reconocer no solo las cicatrices del pasado, sino también las grietas que seguimos alimentando al permitir que la historia sea contada solo desde el poder, desde una voz dominante que se niega a reconocer la pluralidad de relatos, de sufrimientos, de injusticias.

melisadder

La memoria no es un concepto abstracto; es un campo de batalla, un espacio que, como bien apunta Zygmunt Bauman, puede ser moldeado y disuelto con la misma rapidez con la que la modernidad líquida nos arrastra en sus corrientes. Bauman señala que, en las sociedades contemporáneas, la fragilidad de las estructuras sociales y la flexibilidad de las narrativas permiten que lo que debe ser recordado se desvanezca, se diluya. De esta forma, el olvido no es solo el resultado de la indiferencia, sino una herramienta de poder, un mecanismo para reescribir la historia y sostener los regímenes de impunidad.

 En este contexto, es crucial preguntarnos: ¿Qué estamos perdiendo al ignorar lo que el pasado exige de nosotros, al permitir que el olvido, o más bien el poder, se impongan sobre la memoria? Aquí es donde la reflexión de Michel Foucault sobre el panóptico adquiere una relevancia decisiva. El panóptico, esa estructura de vigilancia que permite ver sin ser visto, se extiende más allá de las prisiones físicas y se infiltra en nuestras conciencias colectivas. El poder, según Foucault, no solo actúa desde lo visible, sino que también se disemina a través de la invisibilidad, del control sobre lo que se ve y, aún más, sobre lo que se silencia. El panóptico de la dictadura no solo fue físico, sino simbólico; fue la mirada vigilante que controló las voces disidentes, que no solo persiguió a los opositores, sino que les arrebató el derecho de existir en el relato de la nación. Hoy, ese mismo poder se disfraza de olvido, de indiferencia, de ignorancia construida a partir del silencio. Como si un velo de ignorancia, no en el sentido justo que proponía John Rawls, sino impuesto desde arriba, nos impidiera cuestionar las desigualdades, distorsionando la ignorancia para mantener el statu quo y haciéndonos cómplices involuntarios de la injusticia.

 melisa343d

Este poder del silencio y del olvido también se manifiesta en lo que podríamos llamar estancos truncos de la memoria colectiva: fragmentos de historia que, al estar desconectados, impiden una narrativa completa que integre todas las voces y experiencias. Estos estancos truncos son barreras invisibles que nos dificultan reconocer la pluralidad de relatos, aquellos que el poder ha decidido mantener al margen.

En este contexto, el "Nunca Más" debe ser, por tanto, una invitación a mirar más allá del panóptico de la historia oficial. No podemos permitir que la memoria se convierta en una mercancía manipulable, que se ofrezca solo en dosis controladas. Como señala Martha Nussbaum, la memoria es una de las capacidades humanas fundamentales para el ejercicio de la justicia. La educación, en su sentido más amplio, debe ser la herramienta para rescatar esa memoria silenciada, para crear una sociedad que no se deje despojar de su historia. Debemos entrenar a las nuevas generaciones a reconocer las injusticias, no como ecos lejanos, sino como la base de un compromiso activo con la democracia y los derechos humanos.

Pero no basta con recuperar la memoria; también es necesario desmontar las estructuras que han permitido que el silencio se perpetúe. No solo se trata de transmitir la historia, sino de romper las barreras que impiden una verdadera reconciliación. El silencio que se ha sostenido durante años, el silencio cómplice que permitió que la dictadura se mantuviera en el poder y que muchas de sus consecuencias aún persisten, debe ser desmantelado. A través de los ojos de Hannah Arendt, podemos entender que el trabajo de la memoria es, en sí mismo, un acto de resistencia contra la banalidad del mal, contra la normalización de la violencia y la injusticia. Arendt nos recuerda que el totalitarismo no solo se impone desde la represión explícita, sino también desde la manipulación de las narrativas y la creación de una "realidad" donde las víctimas no tienen voz, donde el sufrimiento se convierte en un dato insignificante, en un vacío que no se cuestiona.

 Hoy, casi medio de siglo después, nos enfrentamos al desafío de no dejar que nuestra historia vuelva a ser dominada por ese poder silenciador. No podemos limitarnos a la melancolía o al desencanto; el pasado debe ser un motor que impulse nuestra respuesta desde el presente. El "Nunca Más" no es solo un lema vacío; es un compromiso que debe ser renovado, cada vez que la memoria es amenazada por el olvido, cada vez que las voces que claman justicia son acalladas por el ruido del poder. Abramos los ojos. Rompamos el panóptico del silencio y hagamos de la memoria un acto de libertad y de verdad, un acto que, como dice Foucault, se extienda más allá de las paredes de la prisión, que penetre en las estructuras mismas de la sociedad. Solo cuando seamos capaces de mirar el pasado para transformarlo en acción en el presente, solo entonces podremos cerrar la grieta y avanzar hacia un futuro en el que nunca más la violencia, la represión, la vejación de los derechos humanos ni la injusticia sean la respuesta.

Bibliografía:

Ø  Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, 2000.

Ø  Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, 1975.

Ø  Nussbaum, Martha. Las fronteras de la justicia: La lucha por la igualdad de los discapacitados, los animales y los extranjeros. Editorial Crítica, 2006.

Ø  Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Ediciones Siglo XXI, 1951.

ARTÍCULOS DE LA AUTORA:

ENZO infog caso RODRIGUEZ (1)Escribe Melisa Frois: Mitos en torno a la Revolución de Mayo
ellasmalvvEscribe Melisa Frois: Ellas también estuvieron
pannuelelos_optNo más grietas desde el silencio - Por: Melisa Frois Orueta
COCHDD (2)Reflexiones sobre el neoliberalismo en la educación argentina: Un análisis histórico y actual
WhatsApp Image 2024-01-02 at 6.05.07 PMNo hay una realidad que cuestionar, sino un cuestionamiento a la realidad que nos toca
meraddaasssLa mirada que nos interpela:  La “Madre Migrante” en vísperas del 8M
ENZO infog caso RODRIGUEZ (3)Reflexiones en defensa de la educación pública, la ciencia, y las universidades nacionales argentinas
mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana
WhatsApp Image 2023-05-23 at 20.40.3525 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente

Te puede interesar
remerasloventuel 20cm (1)

Las encerronas del PJ pampeano: ¿sirven o no sirven las internas?

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas12 de mayo de 2025

Este lunes aún no está claro si finalmente habrá internas para autoridades provinciales en el Partido Justicialista de La Pampa, tras la impugnación de una lista sobre otra. Sin embargo, más allá de la definición formal, el debate sobre la conveniencia o no de ir a una elección interna sigue marcando el pulso del escenario político.

WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de video audio algarrobo (Post de Instagram (45)) (1)

Romper todo: el consenso y el desafío chocan en el PJ

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas01 de mayo de 2025

El Partido Justicialista de La Pampa va a internas y por cargos partidarios. Casi una anomalía en la provincia, pero un hecho que no llama la atención en tiempos convulsos para la política.  La historia se conoce: el peronismo pampeano, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros lugares, quería una lista de unidad detrás de la figura del gobernador Sergio Ziliotto.

WhatsApp Image 2025-04-20 at 9.35.03 PM

¿Y si la Inteligencia Artificial generativa no fuera un instrumento?

Juan Pablo Neveu
Columnas21 de abril de 2025

Una analogía posible del uso de la IA generativa  —y acaso tentadora— es la del instrumento musical. Pensemos en un arpa: sus cuerdas están ahí, dispuestas a vibrar al tacto humano. Quien las pulsa con sensibilidad, conocimiento y precisión, obtendrá de ella melodías complejas y conmovedoras. Así funciona, en muchos sentidos, el arte de formular prompts: cuanto más preciso, situado y expresivo sea el estímulo, más rica y matizada será la respuesta del agente.

cristina-kirchner-1994751

El dilema CFK: entre la cárcel y las elecciones

Redacción: InfoHuella
Columnas14 de abril de 2025

NOTA DE OPINIÓN: Cristina frente a un momento clave: la amenaza judicial, la pulseada con Kicillof y la incógnita sobre su futuro político. Leé acá el artículo de Rodis Recalt, periodista de política y columnista de Radio Perfil que acaba de publicar la revista Noticias.

Lo más visto
denapoleee

La Junta del PJ: Bajan a di Nápoli y confirman internas en Victorica

Redacción: InfoHuella
Zonales12 de mayo de 2025

Según la Junta Electoral del PJ, la lista que presentó el intendente de Santa Rosa no cumple con los requisitos que exige la carta orgánica, el reglamento, la legislación y la jurisprudencia electora. También bajaron una lista en Santa Isabel y quedó confirmado que Victorica tendrá internas.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día