Prompts: el nuevo lenguaje entre humanos y máquinas

Una escena cotidiana: una docente creativa frente a la pantalla, escribe “Explicá la fotosíntesis para chicos de primaria” y espera. La inteligencia artificial responde con una definición correcta, pero impersonal, tan genérica como la de cualquier manual escolar. La docente se detiene, reflexiona, y reformula: “Imaginá que sos maestra de quinto grado y tenés que explicar la fotosíntesis como si fuera un cuento para tus alumnos.” La respuesta, entonces, cambia por completo.

Columnas26 de mayo de 2025InfoHuellaInfoHuella
WhatsApp Image 2025-05-25 at 7.35.39 PM
Retrato de Javier Blanco realizado con inteligencia artificial generativa (DALL-E/OpenAI).

Por Juan Pablo Neveu / Columnista en InfoHuella

Este pequeño giro revela una verdad profunda sobre nuestro vínculo con la inteligencia artificial generativa: la forma en que preguntamos moldea el universo de respuestas posibles. Los modelos conversacionales, como ChatGPT, Gemini, o similares, no son oráculos infalibles; funcionan más bien como interlocutores que reflejan y multiplican nuestros modos de pensar, enseñar y preguntar.

El arte de formular prompts

En el corazón de esta interacción está el prompt: esa consigna, instrucción o estímulo textual que da inicio a la conversación con la máquina. Aunque el término suene técnico, se trata, en esencia, de una nueva manera de escribir para comprender, crear, decidir o enseñar. Prompting no es una habilidad reservada a programadores, sino una práctica cultural emergente, en la que cada palabra cuenta.

Un buen prompt no es solo una consigna clara; es también un espejo de nuestros propios hábitos mentales. ¿Qué presupuestos, valores y formas de ver el mundo llevamos—muchas veces sin darnos cuenta—cuando interactuamos con la IA? Al pedirle a la máquina que “explique como un experto” o “escriba con tono profesional”, ponemos en juego nuestros propios modelos de autoridad, lenguaje y contexto.

Por eso, la calidad de las respuestas no depende solamente de la arquitectura y la configuración de la IA. También dice mucho sobre cómo formulamos ideas, qué priorizamos, qué dejamos implícito y qué omitimos en nuestras indicaciones.

Entre precisión y apertura

Un buen prompt debe ser preciso, pero no rígido; abierto, pero no difuso. La clave está en establecer un marco lo suficientemente claro para orientar a la IA, pero lo bastante flexible como para dar lugar a la sorpresa, la creatividad y lo inesperado.

Más allá de las recetas, lo esencial es reconocer que toda interacción con una IA es también una oportunidad para afinar nuestra propia forma de pensar. Así como hay sesgos en los datos y en los algoritmos, hay también sesgos en la manera humana de preguntar: lo que damos por supuesto, lo que consideramos “neutral” u “objetivo”, los modelos culturales que llevamos entramados en el lenguaje.

¿Quién sesga a quién?

Se habla mucho de los sesgos algorítmicos de la Inteligencia artificial: racismo, estereotipos, homogeneización de discursos. Pero rara vez nos preguntamos por los sesgos humanos que viajan en cada prompt. ¿Qué entendemos realmente por “explicar para estudiantes”? ¿A quiénes incluimos o excluimos cuando no explicitamos el contexto, el idioma, la edad o la región? La IA, en gran medida, amplifica justamente esos supuestos que traemos internalizados.

Por eso, aprender a preguntar es también aprender a ver nuestras propias limitaciones y posibilidades. Formular prompts efectivos no es solo una manera de obtener respuestas rápidas: es una oportunidad para repensar el lenguaje, el conocimiento y la educación.

Hacia una escritura expandida

Desplegar el arte de formular buenos prompts es, finalmente, una forma de escritura expandida. No es atajo ni receta mágica. Es, más bien, el inicio de una conversación donde cada pregunta es una invitación a mirar de nuevo, a explorar otras perspectivas y a redescubrir el valor de cómo y por qué preguntamos.

En este sentido, el filósofo y científico argentino Javier Blanco —en una entrevista publicada en la Revista Supernova— nos invita a repensar el lugar del pensamiento en la era digital:

Hoy el pensamiento tiene que ser un ensamblaje del humano y la computadora.
Tiene que haber una comunión. O formas de comunión diferentes.
Depende del programa.
Depende del humano también

¿Y si escribirle a una inteligencia artificial fuera también una forma de escribirnos a nosotros mismos desde otro lugar?
 
¿Qué se revela de nuestro pensamiento cuando intentamos ser comprendidos por una máquina?

(*) Autor del artículo / Juan Pablo Neveu: Apasionado de la tecnología y la educación, Licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y Diplomado en Análisis de Datos (UBA), ha coordinado proyectos nacionales y provinciales de educación digital y brindado talleres sobre Inteligencia Artificial generativa desde un perspectiva humana centrada en el desarrollo del pensamiento crítico para aprender a pensar con y sobre tecnologías. Actualmente brinda asesorías y capacitaciones a instituciones educativas, empresas y organizaciones como profesional independiente.

MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR:

neveudddPor Juan Pablo Neveu (*): La IA y la brújula
WhatsApp Image 2025-04-20 at 9.35.03 PM¿Y si la Inteligencia Artificial generativa no fuera un instrumento?
Copia de Sin título (25)Descarga cognitiva en la Inteligencia Artificial: ¿Riesgo u oportunidad para el pensamiento crítico en la educación?
WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PMEntre cuadernos, algoritmos y sentidos
chatddesr¿𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐧𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬?
Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

lapampamennd

Intensa búsqueda de tres menonitas de La Pampa que desaparecieron en el río Negro

InfoHuella
Provinciales25 de noviembre de 2025

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día