La política en cuarentena: urgencia mata grieta y Morrissey en La Pampa

La política nacional y provincial también entraron en cuarentena obligatoria desde hace semanas. La actual emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus volcó todos los esfuerzos a la gestión diaria. Quienes están al frente de los ejecutivos, desde el presidente Alberto Fernández, pasando por el gobernador Sergio Ziliotto y hasta las y los intendentes, se pusieron al frente de esa lucha y se encargaron de comunicar las medidas más contundentes adoptadas por sus gobiernos. No hay tibios en esta pelea.

Columnas22 de marzo de 2020Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
coronavvvhyh

Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella

Si en el verano hablábamos en esta columna de la política de la emergencia en los gobiernos que asumían, en un país atacado por la crisis económica y en el que no había aún mención del coronavirus, ahora estamos inmersos en la política de la urgencia. El día a día es gestión pura. No hay lugar para otra cosa.

Gestión de la urgencia

Los gobiernos deben afrontar no solo un posible contagio masivo, del que tenemos ejemplos dramáticos en otros países, sino también la persecución de los irresponsables que no respetan el aislamiento obligatorio. La gestión de la urgencia sirve ahora para evitar una catástrofe mayor. Si el gobernador Ziliotto cierra las rutas provinciales y saca la policía a las calles es porque la propagación de la enfermedad colapsaría el sistema sanitario y aumentaría geométricamente el número de contagios y de muertes. 

Es por eso que el presidente Fernández logró encolumnar a toda la dirigencia política detrás de una de las decisiones más trascendentales que un gobierno haya tenido que tomar en la historia, señala la periodista Gabriela Pepe. Unidad de acción, que le dicen.

La urgencia dejó sin lugar a cualquier planteo político que no tuviera que ver directamente con la prevención y la lucha contra el coronavirus, y la oposición adoptó una postura condescendiente. La grieta desapareció por el momento. No hay posibilidades de planteos sobre las medidas en marcha. Hacerlo ahora sería un suicidio. Los gobiernos gestionan, el resto acompaña.

Apelar al miedo

La política pasa por la gestión y los gobiernos deben demostrar su presencia y eficiencia. De ahí las medidas que se tomaron y se siguen tomando. Desde que el ministro de Salud, Ginés González García, asumiera que no había tomado la problemática como debía, llegaron de inmediato las medidas in crescendo del presidente hasta declarar la cuarentena obligatoria. El especialista en comunicación Mario Riorda afirma que no es suficiente apelar a la buena voluntad de la ciudadanía para evitar los contagios y que el miedo es la herramienta fundamental en una comunicación de riesgo. Solo de esta manera se cambian conductas. Los gobiernos también debieron afrontar la batalla de la comunicación ante una población que tiene como extremos un exitismo alarmista que lleva a la psicosis colectiva y una irresponsabilidad desaprensiva y delictiva. Es ese amplio y complejo gris entre ambas el que debe ordenar un gobierno. Haciendo frente a la desinformación y las fake news.

El Estado en todo

A los gobiernos no les gusta dar malas noticias, prefieren trabajar bajo un esquema de noticias positivas. Pero la política quedó también en cuarentena y solo hay un tema urgente, prioritario y central. La solución de la crisis económica y los proyectos en marcha o anunciados son noticias viejas. La iniciativa que le había impuesto Ziliotto a sus primeros meses al frente de su gestión, quedaron congelados por el momento. Las y los intendentes observan cómo la economía local se derrumba y los fondos que necesitaban para otras cuestiones deben ponerse en lo social. 

Hay un debate político igualmente de fondo que a nadie le escapa. Si en un comienzo, cuando el coronavirus era solo una noticia en la sección internacional tan lejana como China, se pensó que el tema iba a servir al gobierno nacional para disimular la falta de buenas noticias en lo económico, esa cuestión se deshilachó en los hechos. Ahora las consecuencias económicas serán mayores. Todo el mundo la está sufriendo.

Algo sí quedó en claro. La presencia del Estado. Sin un Estado que asuma la crisis, no es posible esta lucha. Desde el nacional hasta el local. Desde declarar la cuarentena hasta cerrar las rutas y caminos para frenar y perseguir a las y los irresponsables. “Creíamos que el miedo a morir convertía a ateos en creyentes, pero resulta que convierte a neoliberales en keynesianos”, se tuiteó acertadamente por estos días. La presencia del Estado (todo, hasta la policía en las calles) evita muertes. Al contrario, la ausencia del Estado provoca que vuelva el sarampión por falta de vacunas. En 2019 las urnas escogieron un Estado con amplia presencia, al que se le exige y pide que sea más eficiente y menos despilfarrador. Pero se termina cualquier planteo individualista liberal o debate por un Estado mínimo cuando la crisis golpea. Y cómo.

Y mientras tanto

La policía recorre las calles, los irresponsables hacen la suya y el grueso de la población aguarda expectante en sus casas qué puede llegar a ocurrir. Esperan cuándo golpeará la bestia que no tiene forma, pero que se sabe recorre las calles y está expectante. Los incrédulos, los soberbios, los insensibles siguen tentando la suerte.

“Todos los días son como si fuera domingo, / todos los días son silenciosos y grises”, describe Morrissey en Everyday is like Sunday lo que es una vida que está a la espera de que le caiga la bomba en medio de la hecatombe. En La Pampa se anhela, en cada casa, que pasen esos días sin consecuencias. La bestia está rondando afuera.

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día