
PASO La Pampa: la campaña es el candidato, presidencial, y poco más
Se largó la campaña para las PASO 2023 en La Pampa, una elección que en la provincia se convirtió en la más anodina de las que hubo hasta el momento.
Pasó la “ola Milei” por La Pampa, como en casi todo el país, y desconcertados y perplejos los dirigentes de las dos coaliciones provinciales todavía analizan qué pasó, cómo les pudo explotar en la cara ese bombazo electoral.
Columnas 16 de agosto de 2023Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella
Vamos a ver qué quedó para analizar del lado del peronismo. El gobernador Sergio Ziliotto fue rápido y puso la cara horas después de conocidos los resultados. Se hizo cargo como presidente del PJ pampeano de un resultado que le cae de arriba: fue la peor elección de un candidato a presidente peronista. Más allá que en la local Ariel Rauschenberger fue el más votado. Rápido de reacción, le apuntó al que será el verdadero contrincante: Milei. Porque como analiza el politólogo Julio Burdman, el peronismo tendrá más espacio para confrontar discursivamente para polarizar en la próxima campaña con el libertario que Juntos por el Cambio, que peleará por un mismo electorado.
En un charla posPASO del lunes, el politólogo Andrés Malamud dio algunas claves interpretativas sobre el resultado del domingo. Por un lado, entiende que fue la disputa entre sociedad versus Estado, entre los discursos de que el Estado “te salva” o el Estado “te caga”. Y parece haber ganado la segunda.
Otra lectura es que Milei ganó en 16 provincias del interior y quedó tercero en CABA y el conurbano, lo que parece haber sido una disputa entre el AMBA y el resto del país. En las provincias muchos votantes vieron al libertario (entre otras lecturas como el mejor para castigar a la dirigencia tradicional) para golpear a esa Capital donde se toman las (malas) decisiones políticas y económicas que han llevado al país a estar como está. Burdman por su lado aclara que en ningún momento Milei atacó el centralismo, pero si al Estado nacional. Y suma que Milei logró en el interior mucho voto del provincialismo de origen peronista (San Luis, Córdoba, Neuquén, Río Negro).
En este escenario el PJ pampeano tiene que afrontar la próxima campaña en un momento de fragmentación política. Con la derrota el domingo del kirchnerismo en Santa Cruz, La Pampa se ha convertido en una “isla” peronista en el centro del país. Solo le queda cerca Buenos Aires, que define en octubre. El resto de las provincias justicialistas están en el norte: La Rioja, Catamarca, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero. No mucho más. Córdoba, pero se comporta como un provincialismo.
Por supuesto que el resultado del domingo tiene una lectura nacional y no local. En las elecciones de mayo el peronismo pampeano revalidó su gobierno en La Pampa con un discurso de defensa del rol del Estado con el 47% de apoyos (en momentos en que se derrumbaban otros peronismos históricos como el de San Luis), y ahora muchos votaron su antítesis. Quedó claro que el domingo la mayoría de los pampeanos se descargó contra una clase dirigente nacional, y que separa cuando elige presidente y cuando elige gestiones locales. Y además los votos del gobernador no son trasladables al del presidente.
También quedó un elemento para pensar mayo al calor de estas PASO. Esa “ola Milei” que ya se estaba incubando desde los tiempos de la pandemia, ¿no habrá estado presente de alguna manera en las elecciones pampeanas? ¿Algunos resultados locales donde el PJ perdió intendencias no habrán tenido algo (y digo que fue uno de los factores entre otros tantos) que ver con las derrotas?
Hacia adelante, más allá de quien sea el presidente (por estas horas se está sobreanalizando las PASO y hasta se da como presidente a Milei), el peronismo nacional tendrá que procesar su lugar en un momento de declive nacional y repensar la renovación programática en los próximos cuatro años. Y podría ser, como en 2015, desde el llano, lo que es aún más complejo. El PJ pampeano, como una de las pocas gestiones en pie que quedó con sello peronista, también estará involucrado en ese camino.
La cuestión es, ¿esa renovación será en clave bonaerense si Kicillof sigue gobernando, lugar elegido por el cristinismo para resistir lo que viene, desde una concepción kirchnerista más doctrinaria? ¿O será desde una perspectiva más pragmática, actualizada y federal, como a la cordobesa? Temas que se vienen, aunque por el momento lo más importante es pasar octubre.
TÍTULOS EN INFOHUELLA:
Se largó la campaña para las PASO 2023 en La Pampa, una elección que en la provincia se convirtió en la más anodina de las que hubo hasta el momento.
Se vienen las elecciones PASO y después las generales, y el plato fuerte serán las y los precandidatos a presidente. En La Pampa se votará además para diputados nacionales (se eligen dos) y parlamentario al Parlasur (se elige uno), que será la pelea chica local.
Queda menos de una semana para las PASO que definirán las candidaturas presidenciales, y en La Pampa las de diputados nacionales. Las primarias del 13 de agosto son una gran encuesta para afrontar las generales de octubre, y en el caso de Juntos por el Cambio para definir los postulantes que encabezarán las boletas de esa coalición.
Este fin de semana, María Luz Alonso juntó a la militancia en Santa Rosa y desde allí lanzó el mensaje de “darla vuelta”. En Victorica viene cayendo en las últimas contiendas y hasta en Telén – donde le puso el traje de precandidato a diputado nacional a Saúl Echeveste-, los guarismos no fueron los esperados.
Milei está en el centro de la escena política y mediática nacional. La sorpresa de ser el más votado en las PASO y la posibilidad (cierta) de llegar a presidente lo colocaron en todas las pantallas, su agenda se comenzó a debatir en todas los medios y, para colmo, su romance con Fátima Flórez le dio aún mayor presencia mediática esta semana.
El gobierno provincial que reparte es uno, pero enfrente tiene 79 voces que, casi siempre, van a estar disconformes porque cada intendente lo ve desde su lugar. Y todos tienen su razón, pero que choca con la de otros.
El Tribunal de Impugnación Penal confirmó hoy las condenas a prisión perpetua para Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez por el homicidio de Lucio Abel Dupuy y, a su vez, le agregó a la madre el delito de abuso sexual. Además agravó la calificación legal de ese delito al sumarle la figura de gravemente ultrajante.
“El Chile” Silva es el autor de las postales que parecen de un tiempo pasado. Son de Guatraché, donde la Colonia Menonita tiene su oasis en plena pampa.
La joven de Parera, Valentina Rodríguez, hizo su presentación el programa de Telefé “Got Talent Argentina”. Allí, cantó junto a su guitarra y lanzó un ferviente reclamo por el río pampeano que hace años padece el corte sistemático por parte de Mendoza.
Un día como hoy, pero de 2013, Victorica, Telén, Luan Toro, Carro Quemado y Loventué amanecían de blanco por una intensa nevada. Mirá los videos.
La talentosa jugadora Mariana González Oliva – campeona del mundo con la Selección en 2002- dará una clínica de hockey gratis en la localidad oesteña.