Día de la Celiaquía: "las harinas me hacen mal"

Escribe: Carolina Riesgo / Lic en Nutrición / Nutricionista del Hospital Luisa Pedemonte de Pistarini. Este 5 de mayo se conmemora el día de la celiaquía. ¿Qué es?, ¿Qué trastornos son similares?... ¿Cómo tratarlos?

Columnas05 de mayo de 2024Lic. en Nutrición Carolina RiesgoLic. en Nutrición Carolina Riesgo
Copia de ENZO infog caso RODRIGUEZ (2)

Se calcula que el gran número de los celíacos en la mayoría de los países del mundo nunca llega a recibir un diagnóstico.

Cinco de cada seis celíacos (aproximadamente el 83 %) permanece sin diagnosticar y en niños, estas cifras son aún superiores. 

Este porcentaje guarda relación a los diagnósticos tardíos o erróneos a los “autodiagnósticos” de los mismos pacientes y a la ausencia de sintomatología en muchos casos.

En nuestro país la Celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente.  

Si bien es un trastorno vinculado a varios cereales (trigo avena cebada y centeno), es cierto que en un país como el nuestro “trigodependiente” el trigo es el que se encuentra en el ojo de la tormenta confundiendo a profesionales y pacientes.

Poniendo un poco de luz al tema

En la actualidad podemos decir que existen 4 trastornos por el consumo de trigo. Todos con mecanismos absolutamente diferentes, pero con sintomatología similar.

En el grano de trigo no solo existe el conocido GLUTEN (de origen protéico), sino que existen otros compuestos como los FRUCTANOS (un hidrato de carbono fodmap), FITATOS, LECTINAS (considerados antinutrientes o ATIS) que pueden ocasionar sintomatología.

Muchos de estos compuestos mencionados fueron más amigables para nuestro organismo hace 100 años atrás, cuando cultivábamos libre de pesticidas y fertilizantes...  eran tiempos en los que se respetaba la genética básica del trigo, cuando los molinos hacían un trabajo menor y fermentábamos sin levaduras.

Con el avance de la industrialización ese trigo que cultivamos, procesamos y fermentamos con paciencia alguna vez, se fue desvirtuando convirtiéndose en un cultivo manipulado, con extrema molienda y leudados rápidos. 

El resultado de semejante industrialización no es otro más que el de décadas de exposición de nuestro organismo a productos finales de digestibilidad más compleja.

Podemos decir que la degradación o digestión fallida de estos compuestos de trigo por nuestro organismo puede provocar:

  • Enfermedad celíaca 
  • Alergia al trigo
  • Sensibilidad al trigo no celíaca 
  • Intolerancia a los fructanos

Si bien los cuatro trastornos comparten síntomas, vale la pena aclarar que su diagnóstico y tratamiento son diferentes.

Separando la paja del trigo 

Un celíaco y un alérgico al trigo como tratamiento debe quitar en forma absoluta el consumo de trigo

En la celiaquía el consumo de gluten o de trigo tiene implicancias no sólo intestinales si no a nivel del páncreas, tiroides, sistema nervioso y huesos, se trata de una Patología sistémica.

En este sentido, es importante destacar que en la celiaquía no existe un permitido, el cuidado extremo es esencial, el paciente no puede consumir ni trigo ni los cereales que contengan gluten.

En cambio, en la sensibilidad al trigo no celíaca y en la intolerancia a los fructanos algunas prácticas como seleccionar la cantidad o el tipo de grano, la molienda y la fermentación pueden hacer una diferencia positiva en la tolerancia del trigo de estos pacientes. 

El problema crucial al que nos exponemos hoy es que  una gran parte de celíacos son diagnosticados o autodiagnosticados  por error como sensibilidad al trigo no celíaca ya que el paciente al quitar el consumo de trigo o al descenderlo de forma sustancial logra  sentirse mejor y así se enmascara un diagnóstico certero de enfermedad celíaca.

De tal forma, debemos ser precavidos a la hora de embarcarnos en una dieta libre de gluten o libre trigo porque el peligro de no llegar a un diagnóstico real es más que factible.

Estar atentos a los síntomas recurrentes como:

  • Diarrea crónica
  • Constipación  
  • Distensión abdominal 
  • Dolor Abdominal
  • Vómitos 
  • Reflujo gastroesofágico
  • Anemia
  • Aftas orales
  • Retraso del crecimiento 
  • Trastornos del esmalte dental 
  • Caída del cabello
  • Cefalea
  • Depresión 
  • Osteoporosis 
  • Urticaria 

Todos estos síntomas pueden ser el pie para una consulta médica y un asesoramiento nutricional especializado tras el diagnóstico certero. A propósito de la frase "Ni ángel, ni demonio”: cabe destacar que la decisión de excluir el trigo debe basarse en criterios de especialistas y no por el arrastre de tendencias dietéticas que surgen en redes sociales. 

 MÁS ARTÍCULOS:

hospetallvecttdMejor leche y pan: alumnos victoriquenses hicieron un spot sobre obesidad junto al Hospital
Sin título (1350 x 1080 px) (1350 x 1080 px) (1550 x 1080 px) (1850 x 1080 px) (3)Más ciencia y menos chamuyo: vegetarianismo / veganismo y los mitos de la vitamina B12
carocolumnaEn la semana mundial de alimentación: Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes
vennoodsdA propósito del mito de que un vasito de vino hace bien a la salud

MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:

premmddannddsddssFútbol en Telén: el Torneo Provincial “Daniel Enrique Lagos” tiene el objetivo de malvinizar las infancias
Copia de ENZO infog caso RODRIGUEZ (1)Mirá acá los 13 puntos centrales de la reforma del Registro del Automotor
stasabellcassEl Gobierno Provincial entregó 25 viviendas en Santa Isabel y anunció otras para Luan Toro y Victorica
WhatsApp Image 2024-05-02 at 9.31.22 AMHelada de menta: Así amaneció La Humada
infograf ffTelén: tres años en suspenso para el autor de discutir y luego atropellar a un joven que terminó con su pierna amputada
zeleottofpardsZiliotto inauguró en Victorica el primer parque solar de La Pampa









 

 

 

 

 

Te puede interesar
columnanorbertood

La Libertad Avanza en La Pampa no hace pie, pero sí sombra electoral

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas18 de mayo de 2025

La Libertad Avanza, el sello partidario que llevó a Javier Milei a la presidencia, no logra hacer pie en La Pampa. Al igual que en muchas provincias del interior, el partido no ha podido construir una estructura sólida que capitalice la situación nacional, ni generar una conducción local ordenada. Sin embargo, el fenómeno libertario sí proyecta una sombra electoral creciente de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre disputándole votos, y hasta bancas, a los partidos tradicionales.

remerasloventuel 20cm (1)

Las encerronas del PJ pampeano: ¿sirven o no sirven las internas?

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas12 de mayo de 2025

Este lunes aún no está claro si finalmente habrá internas para autoridades provinciales en el Partido Justicialista de La Pampa, tras la impugnación de una lista sobre otra. Sin embargo, más allá de la definición formal, el debate sobre la conveniencia o no de ir a una elección interna sigue marcando el pulso del escenario político.

WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de video audio algarrobo (Post de Instagram (45)) (1)

Romper todo: el consenso y el desafío chocan en el PJ

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas01 de mayo de 2025

El Partido Justicialista de La Pampa va a internas y por cargos partidarios. Casi una anomalía en la provincia, pero un hecho que no llama la atención en tiempos convulsos para la política.  La historia se conoce: el peronismo pampeano, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros lugares, quería una lista de unidad detrás de la figura del gobernador Sergio Ziliotto.

Lo más visto
chancho-cimarron

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis

Redacción: InfoHuella
Provinciales15 de mayo de 2025

Se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día