Reflexiones sobre el neoliberalismo en la educación argentina: Un análisis histórico y actual

La educación desempeña un papel fundamental en la formación de individuos, al brindarles los conocimientos, habilidades y valores necesarios para su desarrollo integral, así como para contribuir al avance de la sociedad. No obstante, durante periodos de inestabilidad económica, tanto la calidad como la accesibilidad a la misma pueden sufrir deterioros significativos.

Columnas28 de febrero de 2024Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
COCHDD (2)

Columna de Opinión. Escribe en InfoHuella: Melisa Frois Orueta, estudiante del Profesorado de Historia UNLPam

mafaldamel1

Esta premisa describe la realidad de Argentina, un país que, como producto de políticas de ajuste implementadas mayoritariamente por gobiernos de tendencia neoliberal, ha enfrentado fuertes períodos de crisis inflacionarias y recesivas que han cuestionado sus fundamentos como nación.

Impacto de los gobiernos neoliberales[1] en la educación argentina
Los gobiernos neoliberales, caracterizados por políticas de ajuste estructural, privatizaciones y reducción del gasto público, han tenido un impacto significativo en el sistema educativo argentino, afectando profundamente tanto su estructura como su funcionamiento. Estas políticas, impulsadas en gran parte por la adopción de medidas de corte neoliberal durante las décadas de los 90 y principios del siglo XXI, han dejado huellas profundas en la educación del país (Tiramonti, G., 2004).

Ahora bien, ¿de qué manera el neoliberalismo ha impactado en la calidad y el acceso a la educación en Argentina a lo largo de las décadas? Una de las manifestaciones más evidentes de este impacto se observa en los recortes presupuestarios en el sector educativo. La reducción del gasto público destinado a educación ha limitado la capacidad del Estado para proveer recursos adecuados a las instituciones educativas, lo que se traduce en una falta de inversión en infraestructura escolar, escasez de materiales didácticos y tecnológicos, así como en la disminución de programas de capacitación docente. Esta situación ha generado un deterioro palpable en la calidad de la enseñanza, con aulas superpobladas, edificios en condiciones poco óptimas y carencia de recursos esenciales para el aprendizaje (Puiggros, A., 2009).

Como resultado de estas políticas, el acceso a la educación para los sectores más vulnerables de la sociedad se ha visto seriamente comprometido. La falta de inversión gubernamental por parte de este tipo de gobiernos ha generado una escasez de recursos en las instituciones educativas públicas, lo que limita las oportunidades educativas para aquellos que dependen exclusivamente de ellas. Además, la privatización del sistema educativo ha creado barreras adicionales para quienes que no pueden costear la educación privada, exacerbando las disparidades socioeconómicas en el acceso a una educación de calidad. Según García de Fanelli y Di Leo (2010), "estos factores combinados han profundizado las desigualdades existentes, perpetuando un sistema educativo injusto e inequitativo que refleja y refuerza las divisiones sociales en la sociedad argentina" (p.15).

Efectos de las crisis económicas en el sistema educativo argentino: Lecciones del pasado…  

La historia reciente de nuestro país se encuentra signada por una serie de crisis económicas que han dejado una profunda huella en diversos aspectos de la sociedad, incluida la educación. Desde la ultima dictadura hasta la actualidad, estas crisis cíclicas han afectado significativamente el sistema educativo argentino, enfrentándolo, una y otra vez, a desafíos continuos para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los/as estudiantes.

La crisis económica de 1976 inauguró una dictadura militar en Argentina que tuvo efectos devastadores en la educación. Como es sabido, durante este período se produjo una fuerte represión contra la comunidad educativa, con la intervención en universidades, la persecución de docentes, estudiantes, y la imposición de un currículum educativo basado en la ideología dictatorial. Estas intervenciones tuvieron consecuencias a largo plazo en la calidad y autonomía del sistema educativo argentino (Novaro, M., y Palermo, V. 2003). 

La crisis de la deuda de 1989 y la consecuente hiperinflación también dejaron su impronta en el ámbito educativo de Argentina. Los ajustes presupuestarios en el campo educativo y la ausencia de inversiones en infraestructura y formación docente incidieron en la calidad educativa a nivel nacional. El colapso económico y político a principios de la década de 2000 (que culminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa en 2001) tuvo efectos devastadores en el sistema educativo. Una vez más, los recortes presupuestarios repercutieron negativamente en la infraestructura, la formación docente y la adquisición de materiales educativos, lo que resultó en aulas sobrepobladas, instalaciones escolares deterioradas y restricciones en el acceso a la tecnología educativa moderna (Beccaria, L., Maurizio, R., y Maurizio, R., 2005).

La recesión económica de 2015, marcada por devaluaciones del peso argentino y recesión, afectó [una vez más] a la educación. Otra vez, la reducción de fondos destinados al sector educativo y la ausencia de inversiones en infraestructura y programas educativos ejercieron un impacto negativo en la calidad de la educación y en la disponibilidad de recursos esenciales para los/as estudiantes. Los recortes presupuestarios no solo debilitaron el sistema educativo argentino, sino que también obstaculizaron el acceso equitativo a una educación de calidad para todos los/as estudiantes, profundizando las brechas existentes en el sistema educativo (Gluz, N., y Krichesky, G. 2018).

En resumen, durante cada crisis económica, las instituciones educativas argentinas han sido afectadas, al igual que otras instituciones fundamentales de la nación, en una suerte de correlación directa. La situación económica actual presenta nuevos desafíos para el sistema educativo argentino, el cual tiene la costumbre de adaptarse y enfrentar estos retos en aras de cumplir su misión fundamental: brindar educación y enseñanza a los/as estudiantes, con el propósito de fomentar su desarrollo intelectual, social, emocional y físico.

… y del presente; Desafíos para las instituciones educativas hoy…

mafaldamel1t

Según datos recientes, Argentina comenzó el año con una inflación del 20,6% para enero. Tras cerrar el 2023 con un aumento de precios del 211,4%, la inflación interanual de Argentina ha alcanzado en enero de 2024 el 254,2% (INDEC, 2024). Este fenómeno económico impacta tanto en el presupuesto destinado a la educación como en el poder adquisitivo del personal educativo, además de generar desafíos adicionales para las familias en términos de acceso a recursos educativos básicos y costos asociados con la escolarización.

Este panorama actual, caracterizado por la volatilidad económica y la incertidumbre financiera, sitúa nuevamente a las familias, las instituciones educativas y los docentes en una encrucijada fundamental. 

Durante los periodos inflacionarios, las economías familiares experimentan una creciente presión financiera debido al incremento de los precios, el desempleo y la inestabilidad laboral. Este contexto genera un malestar generalizado que impacta en el bienestar emocional de los estudiantes, el cual se transfiere al entorno escolar y repercuten en el aula.

  En este contexto, las instituciones escolares, en tanto agentes de socialización secundaria, juegan un papel crucial al ser pilares de estabilidad y apoyo durante los momentos de malestar social. Más allá de su función primaria en la educación, las escuelas[2] se erigen como refugios emocionales para los/as estudiantes y sus familias. Las y los docentes, en particular, ejercen una influencia más que significativa en la vida de los estudiantes, no sólo como “transmisores de conocimiento”[3] , sino como figuras de respaldo y contención.

… desde la Perspectiva de Paulo Freire
La concepción de escuela como un espacio de contención y apoyo se encuentra profundamente alineada con la filosofía educativa de Paulo Freire. Este destacado pedagogo reconocido a nivel mundial sostenía que la auténtica educación debía superar la mera instrucción, es decir, debía promover la conciencia crítica y la habilidad de transformación social en los individuos. En su obra magistral "Pedagogía del oprimido" postula que la educación tiene el deber de empoderar a las personas para comprender y modificar su realidad, especialmente en contextos de opresión y desigualdad económica. 

En concordancia con lo mencionado previamente, "las escuelas" no solo son espacios de aprendizaje, sino también entornos de contención donde se promueve el pensamiento crítico y transformador. En su obra "La educación como práctica de la libertad", Freire profundiza la importancia de que la educación tenga un carácter emancipador. Defiende que la misma no debe limitarse a ser simplemente un medio de instrucción, sino como un instrumento que capacite a los individuos para analizar de manera crítica las estructuras de poder que predominan en la sociedad. Como él mismo expresa, "la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo" (Freire,1970).

 Desde esta perspectiva, la educación se convierte en un instrumento poderoso que no solo ilumina mentes, sino que también despierta conciencias y moviliza voluntades hacia la construcción de un mundo más justo y equitativo. Si bien la educación no puede cambiar el mundo por sí sola, según Freire cuenta con el potencial de transformar a aquellos que, con sabiduría y acción, están destinados a cambiar el curso de la historia humana. 

mafaldamel1td

En su estilo sarcástico e ingenioso, Mafalda podría parafrasear a Freire y concluir este ensayo diciendo algo como: "Bueno, ¿y qué esperamos para educar a esos 'destinados a cambiar el curso de la historia humana'? Porque si dependemos de la educación para salvar el mundo, me temo que estamos en problemas… ¡A ver si nos ponemos las pilas y hacemos algo de una vez!"

 
[1] Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), se llevaron a cabo reformas estructurales en el sistema educativo argentino, enfocadas en la descentralización y la introducción de mecanismos de privatización y flexibilización. La Ley Federal de Educación de 1993, una de las reformas más destacadas, buscaba modernizar el sistema educativo, pero fue criticada por su énfasis en la privatización y su impacto negativo en la calidad de la educación pública. Esta ley propició un aumento en la matrícula de escuelas privadas debido a políticas de subsidios y desregulación que favorecían la inversión en este tipo de instituciones, en detrimento de la educación pública.

Por otro lado, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), se redujeron considerablemente los fondos asignados a la educación pública, lo que generó protestas y reclamos por parte de docentes, estudiantes y otros actores del ámbito educativo. Además, se implementaron políticas de ajuste fiscal que impactaron en el funcionamiento de las universidades públicas, con recortes presupuestarios y despidos de personal tanto docente como no docente.

[2] Acá refiero a todos los individuos que forman parte de las instituciones educativas y contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el funcionamiento diario de la escuela. Esto engloba a directivos, equipo de gestión, docentes, personal administrativo y a otros agentes que participan en diversas áreas de la labor educativa.

[3] La afirmación "los docentes son transmisores de conocimiento" describe solo una parte del proceso educativo porque en la actualidad también son/somos receptores/as emocionales de los/as estudiantes. 

Referencias bibliográficas

Ø  Beccaria, L., Maurizio, R., y Maurizio, R. (2005). Educación, reforma y crisis en la Argentina de los noventa. En Sistemas educativos y reformas en América Latina y el Caribe (pp. 187-209). LOM Ediciones.

Ø  Carnoy, M., & Rhoten, D. (2002). ¿Qué significa enseñar en tiempos de crisis económica? Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 9-27.

Ø  Cavarozzi, M. (2003). Familia, escuela y cambio educativo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Ø  Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Ø  Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Ø  Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Ø  García de Fanelli, A., & Di Leo, P. (2010). La educación argentina en la encrucijada. En P. Di Leo & A. García de Fanelli (Eds.), Argentina en la encrucijada: La crisis de la educación (pp. 11-28). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ø  Gentili, P. (1995). Los senderos de la reforma: políticas educativas en los '90. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ø  Gluz, N., y Krichesky, G. (2018). La educación argentina en el siglo XXI: Desafíos y políticas en un contexto de crisis. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 45-64.

Ø  Manzano, V., Krichesky, G., y Parra, R. (2017). Impacto de las crisis económicas en la educación: el caso de la Argentina en la década de 2000. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-27.

Ø  Novaro, M., y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. Buenos Aires: Paidós.

Ø  Puiggros, A. (2009). Neoliberalismo y educación: El caso de Argentina. En A. Puiggros (Ed.), Educación y neoliberalismo en América Latina: Entre la mercantilización y la resistencia (pp. 131-157). Buenos Aires: CLACSO.

Ø  Puiggrós, A. (2017). El saqueo de la educación argentina. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Ø  Tiramonti, G. (2004). Estado, educación y políticas educativas en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: FLACSO.

Ø  Vilches, M. (2019). Recortes presupuestarios en educación: impacto y consecuencias. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 235-250.

NOTAS RELACIONADAS:

terneroodAbigeato en Telén: dos denuncias en menos de una semana
pannuelelos_optNo más grietas desde el silencio - Por: Melisa Frois Orueta
WhatsApp Image 2024-01-02 at 6.05.07 PMNo hay una realidad que cuestionar, sino un cuestionamiento a la realidad que nos toca
mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana
lavozmuudA propósito del 8M: La voz de la mujer y otros tangos
melfrooodsdLa escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre
WhatsApp Image 2023-05-23 at 20.40.3525 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente
pannuelelos_optNo más grietas desde el silencio - Por: Melisa Frois Orueta

MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:

unlpamkermesEn Santa Rosa organizan un “guisazo universitario” en defensa de la educación pública
platadennersdsEstatales: depositarán salarios con suba del 20% y asignaciones familiares con aumento del 50%
COCHDDFemicidio en Monte Grande: la mató a puñaladas en la misma casa donde dormían los hijos de la mujer
electroodsdhgInédito en La Pampa: realizan ablaciones cardíacas por radiofrecuencia en el “René Favaloro”
telenapremmEn un campo de Telén: El STJ confirmó la condena contra cuatro policías por apremios ilegales
TURISMOOEl secretario de Turismo Saúl Echeveste recategorizó su cabaña sumando una estrella
WhatsApp Image 2024-02-16 at 3.58.21 PMRespirando Educación Pública: Delfina, la victoriquense que viajó de intercambio desde la UNLPam a una universidad de Bolivia
Te puede interesar
Copia de WEB1 (1650 x 900 px)

2025 ya largó: LLA quiere ser casta y el resto sigue desorientado

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas19 de noviembre de 2024

Aunque las fuerzas políticas tradicionales, ya sea en La Pampa como en el país, sigan desorientadas sobre qué hacer en 2025, podemos decir que la campaña en la provincia ya largo. Es que los que forman parte de La Libertad Avanza local, los violetas que son los más “fuertes” (por ser el oficialismo nacional) y a la vez los más “débiles” (carecen de estructura) se lanzaron en la semana a desnudar la interna por quién debe llevar adelante la representación mileísta y hacerse con la herramienta partidaria y a la vez electoral.

proucr

Más o menos Milei: ¿hay matrimonio 2025 para la UCR y el Pro?

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas21 de octubre de 2024

Para la oposición en La Pampa, Juntos por el Cambio (si es que todavía se los debe llamar así), no hay 2027 sin 2025. Sin embargo, aunque a radicales y macristas los une una estrategia provincial, los separa lo que está ocurriendo a nivel país. Tanto que en 2025 esto podría dividirlos en dos boletas, y ponerse a repensar el 2027.

lealtaddperond

El peronismo celebró su día: el mandato y el desafío

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas18 de octubre de 2024

El peronismo celebró el jueves el Día de la Lealtad. A nivel nacional, el acto que creó más expectativas fue el del gobernador bonaerense Axel Kicillof por la interna abierta que tiene con La Cámpora; a nivel provincial, la sorpresa fueron los dos encuentros paralelos por todo lo que escenificaron.

mileiasq

Piñas van, piñas vienen: la política se vuelve salvaje

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas14 de octubre de 2024

Las provocaciones, los insultos y la crueldad al momento de las decisiones en la era Milei han empujado a un estado de política de lo salvaje. La ley de la selva de Milei, donde nada puede ser gratis ni público, tiene consecuencias profundas.

Eventos climaticos- imagen T. Abrantes

Opinión: El planeta está muy lejos de cumplir sus objetivos climáticos

Redacción: InfoHuella
Columnas23 de septiembre de 2024

Solo el 15% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en vías de alcanzarse, según el informe “United in Science” (Unidos en la Ciencia), que examina sistemáticamente el impacto del cambio climático global y las condiciones meteorológicas extremas en los Objetivos, sostiene la columna de opinión compartida en InfoHuella por Norberto Ovando.

Lo más visto
educaccdegetall

La Pampa, entre las 10 provincias que tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades21 de noviembre de 2024

Consolidar la información de cada estudiante en tiempo real es esencial para seguir de cerca las trayectorias educativas y tomar decisiones basadas en evidencia. En este contexto, La Pampa se posiciona como una de las provincias con mayor cobertura en la implementación de sistemas nominales de información educativa, según el informe “Sistemas nominales de información educativa en Argentina” del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día